|
||||
Profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN debaten sobre el Plan Nacional de Desarrollo |
Bogotá D.C., abril 24 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). “PND 2014 – 2018. Siempre el mismo país” es el título del documento que un destacado grupo de intelectuales, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, entregó hoy al Congreso y al Gobierno Nacional, con el objetivo de dar a conocer una visión multidimensional, crítica e independiente sobre los puntos centrales del Plan. Desarrollo productivo, inserción internacional, aritmética macroeconómica, descentralización de la paz, política social y educación, estrategias de ciencias y tecnología y tratamiento de la equidad son los ejes temáticos que abordan los profesores José Guillermo García Isaza, decano; Álvaro Moreno, director de la Escuela de Economía; Manuel Muñoz, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID); Darío Restrepo, coordinador del Doctorado en Ciencias Económicas; César Giraldo, director del Grupo de Investigación Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo; William Chavarro, Marco Missaglia, Francesco Bogliacino, Álvaro Zerda y Gustavo Junca.
El objetivo de estos análisis académicos, producidos por los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN (uno de los principales centros de pensamiento económico del país) es que puedan ser tomados como insumos para los debates que se vienen realizando al Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso.
En este debate conjunto, los expertos proponen avanzar en una revisión crítica del Plan, identificando áreas de criticidad y posibles alternativas. En términos generales, hallaron tres elementos que generan dudas de naturaleza metodológica. El primero tiene que ver con la centralidad del proyecto, que desatiende la mayoría de las sugerencias o de los planteamientos de las comunidades locales. El segundo, es la dudosa neutralidad tecnocrática de la propuesta, pues según los profesores de la FCE presenta un articulado en el cual emergen preocupantes regalos a los grupos de interés. Y tercero, concuerdan en que es evidente que el Plan se afecta por el clima de polarización política, al dejar afuera el tema de los Acuerdos de Paz, que por tanto resultarán no soportados una vez fueran aprobados.
Si bien, los académicos comparten la idea de paz, equidad y educación, piden al Gobierno nacional y al Congreso que esto sea más que un slogan. Por eso plantean cinco rutas para concretarlo:
1) Eliminar elementos de inestabilidad a largo plazo, con políticas que favorezcan la cuota salarial y mantengan bajo control el balance del sector privado.
2) Ganar margen fiscal, eliminando los vínculos externos. Esto tiene que empezar por la renegociación de los TLC.
3) Promover una escuela pública de calidad, como eje de una estrategia verdaderamente inclusiva para la mayoría de las personas.
4) Definir políticas industriales (modernas, enfocadas hacia la innovación) y rurales, como medidas fundamentales contra la pobreza y la desigualdad.
5) Reconocer a las regiones como contrapartes legítimas en la programación y en las definiciones de las prioridades para sus comunidades.
El deseo de los académicos, pertenecientes a la institución líder de la educación superior pública del país y en investigación científica, es aportar nuevos elementos analíticos que permitan ampliar el debate abierto y cuidadoso del Plan y sus implicaciones de política pública.
(PARA VER - CNN MONEY) Entrevista al profesor Francesco Bogliacino, profesor FCE UN, hablando sobre el documento ´Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018: siempre el mismo país'
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz