|
||||
Señales de alerta sobre el crédito de consumo |
Para el Director de la Escuela de EconomÃa de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Bejarano, esto puede interpretarse de dos maneras: que la cartera morosa de los bancos en los primeros meses del año se ha venido incrementando y/o que los bancos están tomando precauciones para evitar que esto ocurra. Para comprender la dinámica del crédito que otorga el sistema financiero, es necesario tener en cuenta entre 2003 y 2007 la cartera llegó a crecer a tasas anuales del 30 por ciento. Lo que ocurre con la banca en los tiempos de auge del crédito es que se generan problemas de selección adversa, es decir que se presentan clientes que no son tan sólidos y como el sistema financiero se siente muy lÃquido entonces deja de ser selectivo. En momentos como esos, los bancos empiezan a cometer errores, tal como ocurrió en Estados Unidos cuando el buen crecimiento del crédito generó buenas expectativas y una ola de optimismo, que llevó a otorgar créditos a sectores que no tenÃa como responder. En el caso del sistema financiero colombiano, al finalizar 2008 tan sólo la cartera del microcrédito creció 56 por ciento, mientras que la cartera de consumo 12 por ciento, la comercial 20 por ciento y la hipotecaria 10 por ciento. A diciembre pasado la cartera bruta total ascendÃa a 147,2 billones de pesos, de los cuales cerca del 5 por ciento se encontraba vencida (aproximadamente 6,1 billones de pesos). Sin embargo, la cartera de difÃcil cobro podrÃa estar llegando ya, en algunos tipos de crédito, a niveles cercanos al 10 por ciento. Si la economÃa se desacelera, pierde empleos, como ya está ocurriendo, y se propaga la incertidumbre en los agentes, empieza a aparecer cartera incobrable, a darse una mayor desaceleración de la demanda de crédito y a exhibir resultados no tan buenos, asegura el profesor Bejarano. ¿Cuánto se ha deteriorado la cartera bancaria? A su juicio, en la actualidad el nivel de deterioro de la cartera del sistema debe haber subido a un 8 por ciento y ello ha conducido a los bancos a tomar medidas preventivas de presión en los cobros, renegociar la extensión de los pagos, vender o comprar carteras, y un manejo prudente de los nuevos créditos que se otorguen, etcétera. De todas formas, esta situación debe tender a complicarse con la desaceleración de la economÃa, las pérdidas de empleo, la desvalorización de activos, la caÃda de los ingresos, el deterioro del comercio interno y externo, y las expectativas pesimistas que se van difundiendo, las cuales hacen que muchas de las medidas para reanimar la actividad tengan efecto marginal. De otro lado, agrega el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas d ela Universidad Nacional, muchos bancos hacen parte de poderes corporativos globales, como en el caso del CitiBank o del HSBC, los cuales tienen mucha inversión afuera. Estos bancos no solo pierden o ganan por lo que pasa en Colombia sino por lo que pasa con sus matrices y puede ser que esa situación haya dañado sus balances y quieran tomar prevenciones. Es claro que si les ha ido mal en mercados como Estados Unidos y Europa, entonces buscan protegerse donde la situación no ha sido tan difÃcil, hasta ahora. En realidad, todo depende de la profundidad, extensión y complejidad de la crisis en Estados Unidos y del resto del mundo desarrollado. Por ahora, la intervención y las polÃticas aplicadas en los paÃses más afectados no han dado los efectos esperados y otras economÃas como la China, un poco menos India, muestran sÃntomas preocupantes. La advertencia de los expertos de primera lÃnea es que de no ser más profunda y resuelta la intervención sobre el sistema financiero del mundo desarrollado, la crisis puede extenderse por mucho tiempo y ser en extremo grave. AsÃ, la tendencia en Colombia es más hacia el deterioro que hacia el mejoramiento, puntualiza el profesor Bejarano. El ‘guayabo’ del crédito Contacto:
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz