|
||||
Crédito del FMI, señal contra los especuladores financieros |
Aunque no se conocen los términos del acuerdo con el FMI, la Línea de Crédito Flexible por 10.400 millones de dólares otorgada a Colombia no parece tener las mismas exigencias de estabilidad macroeconómica que los créditos Stand By, como el que firmóColombia con el organismo en 1999 para enfrentar la crisis. En esa ocasión, el crédito por 3.500 millones de dólares le imponía algunas condiciones macroeconómicas a Colombia para poderse desembolsar. Cuando se acude a créditos externos, bien sean de la banca multilateral, de inversionistas o de la banca privada, puede pensarse en las necesidades que tiene un Estado de financiar el gasto y prevenir problemas de déficit en la cuenta corriente. En principio, este crédito que equivale al 43,3 por ciento de las reservas internacionales y que triplica al último otorgado por el organismo a Colombia, permite asegurar la liquidez del país. El FMI en general entrega créditos de balanza de pagos para enfrentar situaciones de fuga de capitales o ataques especulativos contra la moneda local, y así calmar los mercados. Si el contrato de crédito es, como aseguran el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, un seguro ante cualquier eventualidad que se presente en medio de la crisis económica mundial, se trata entonces de un seguro para decirle a los mercados financieros que el Gobierno cuenta con recursos inmediatos para mantener estable la tasa de cambio. Es decir que quien quiera especular contra el peso, acumulando dólares y promoviendo devaluaciones en el mercado cambiario, no tendrá éxito ya que el gobierno además de los 24.000 millones de dólares de reservas internacionales cuenta con otros 10.400 millones que puso a su disposición el FMI, agrega el investigador del CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo) de la Universidad Nacional. Es necesario advertir que la percepción sobre Colombia es de estabilidad, aunque ya que ha habido una política monetaria expansiva que ha desbalanceado la relación entre la masa monetaria y las reservas internacionales, genera mayor vulnerabilidad ante los mercados internacionales. Cabe recordar las crisis mexicana y brasileña de la década pasada, donde en un solo día los países registraron pérdidas millonarias en sus reservas internacionales, para reconocer que los mercados financieros se han sofisticado mucho y que no es suficiente tender crédito externo sino también un balance adecuado entre las reservas y la base monetaria. Si dicha relación es uno a uno, el país pude estar tranquilo, pero si la razón es mucho menor que uno, es decir muchos pesos persiguiendo un dólar, la situación se puede complicar. Escuche el análisis del profesor Gustavo Junca sobre este tema en entrevista con la Radio Nacional Rueda de Prensa con el Ministro de Hacienda sobre Línea de Contigencia con el FMI
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz