|
||||
Cumbre Empresarial de Copenhage termina con tÃmida declaración |
El futuro inmediato frente al cambio climático El nuevo acuerdo global, que sustituirá a partir de 2012 al protocolo de Kioto, debe ser "ambicioso y efectivo" para acabar con la incertidumbre y crear marcos predecibles para que las compañÃas puedan invertir en un crecimiento económico sostenible. La acción "urgente" contra el cambio climático y la recuperación de la crisis financiera son complementarias, resalta el documento, que respalda las conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. La declaración resalta la necesidad de medir y verificar de forma efectiva las emisiones de gases invernadero, que serán la base para su reducción y un elemento fiable para inversores y ciudadanos.
Por otra parte Hobbs ha denunciado que “en los discursos y en los pasillos, hemos oÃdo a muchas empresas hablando en voz alta y de manera persuasiva sobre la urgencia de un acuerdo global justo y seguro a solo 200 dÃas antes de las negociaciones finales, pero la declaración final de la Cumbre les ha decepcionado. Este encuentro ha articulado la escala del problema pero no las especificidades de la solución.” Hobbs ha lamentado que “la declaración de la Cumbre es sólo un pequeño paso para avanzar hacia la receta polÃtica correcta cuando podrÃa haber sido una zancada de gigante. Pide reducciones globales del 50% hacia el 2050 cuando necesitamos al menos del 80%. Menciona reducciones a medio plazo hacia el 2020, pero da cifras cuestionables, cuando necesitamos al menos el 40% en los paÃses ricos. Cita la importancia de financiar la adaptación al cambio climático de los paÃses pobres, pero de nuevo sin precisar cifras realÃsticas, cuando necesitamos como mÃnimo 50 mil millones de dólares al año”. En conclusión, según Hobbs, “todo esto son temas fundamentales que la Cumbre deberÃa haber abordado y que no lo ha hecho.” El texto reconoce la importancia de la adaptación a los efectos del cambio climático, que exigirá planificación global a largo plazo con diferentes niveles de actividad local, nacional e internacional. Puesto que los bosques y tierras agrÃcolas suponen una parte significativa del "secuestro de carbono" (capacidad de los árboles para absorber y almacenar carbono atmosférico en forma de biomasa), un nuevo acuerdo mundial debe destinar fondos para protegerlos. ¿Qué dicen los expertos? El cientÃfico australiano Tim Flannery, presidente del Consejo Climático de Copenhague, co-organizador de la cumbre, entregó una copia de la declaración al primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, para que sea incluida en las próximas negociaciones. Rasmussen calificó de "crucial" la contribución de la comunidad empresarial para lograr un acuerdo, que debe ser "transparente y ambicioso" e incluir incentivos y fondos concretos para estimular el uso de tecnologÃas verdes, especialmente en paÃses en desarrollo. El primer ministro danés animó a otros paÃses a seguir el ejemplo de la UE con su plan de lucha contra el cambio climático, e incidió en que el futuro acuerdo debe incluir reducciones del 15 por ciento en las emisiones de CO2 para 2015 en los paÃses desarrollados. El secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre el Clima, Yvo de Boer, se mostró seguro de que habrá un acuerdo "claro, simple y con sentido" en diciembre y avisó a los gobiernos de que no debe haber "titubeos" a la hora de alcanzar compromisos. "Es irónico que las observaciones de Rasmussen sean más claras en los objetivos para reducir emisiones de CO2 que las que la cumbre le entregó", dijo en un comunicado, el Director Ejecutivo de la ONG OXFAM, Jeremy Hobbs, que cuestionólas cifras para la reducción de emisiones de CO2 en 2020 y las ayudas a los paÃses en desarrollo. "Esta reunión mostró la escala del problema, pero no especificó las soluciones", afirmó Hobbs. La Cumbre Empresarial Mundial reunió por tres dÃas a lÃderes empresariales de firmas como el fabricante de refrescos Pepsi, la petrolera británica BP, el consorcio energético francés Alstom y el consorcio industrial indio TATA, los cuales trabajan en soluciones ambientales empresariales y sistemas de gestión de calidad ambiental para proteger el ambiente y la salud humana a nivel mundial PolÃticas marco, mercados y costos para emisiones de CO2 Otro punto focal sobre el cual se presentaron cuestionamientos se refiere a un precio fijo para el intercambio de bonos de carbono, mercados de energÃa libres y abiertos e incentivos para poder transformar la economÃa actual en una con bajas emisiones en CO2, aspecto en el cual coincidieron los más de 500 lÃderes empresariales de 47 paÃses reunidos en Copenhague,debido a la importancia para establecer reglas fijas y acabar con la incertidumbre en los mercados de bonos de carbono como factor esencial que debe ser incluido en el acuerdo mundial que dentro de seis meses se negociará en la capital danesa.
"Necesitamos más transparencia y claridad y acabar con la incertidumbre de un precio variable, además de que más paÃses sigan el ejemplo de la UE estableciendo reglas y objetivos concretos. Pero todo debe hacerse de una forma progresiva y gradual", afirmó Samuel A. DiPiazza, director ejecutivo de la firma de servicios financieros Pricewaterhouse Coopers. Involucrar y comprometerse con los paÃses en desarrollo La necesidad de involucrar en el proceso a los paÃses en desarrollo y de transferir tecnologÃa también fue mencionada como una cuestión fundamental en una mesa redonda en la que se reflexionó sobre las discusiones previas mantenidas en grupos de trabajo por los participantes en la conferencia. "No habrá un acuerdo mundial sobre clima si no hay dinero para los paÃses en desarrollo y no se satisfacen las promesas de apoyo incumplidas con anterioridad", declaró Björn Stigson, presidente del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible. Colaboración intrasectorial, recompensas a quienes favorezcan soluciones tecnológica respetuosas con el ambiente y la inclusión de la selvicultura como una parte fundamental del proceso de creación de mercados de bonos de carbono fueron otros de los aspectos destacados por los empresarios. En el panel figuraron además altos ejecutivos de otras compañÃas como la agencia publicitaria británica Saatchi&Saatchi, el grupo británico de servicios de comunicación WPP, la entidad de riesgo estadounidense Vantage Point, los servicios postales alemanes Deutsche Post y el suministrador surafricano de energÃa Eskom. Finalmente, antes de la cumbre de diciembre se instalarán estaciones de recarga para coches eléctricos, y durante la conferencia habrá demostraciones por la ciudad de las ventajas de usar este tipo de vehÃculos, explicó el concejal de Medio Ambiente, Klaus Bondam, quien anunció también que durante esos dÃas se celebrará una cumbre paralela a la que acudirán representantes municipales de 100 ciudades de todo el mundo.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz