|
||||
Débiles políticas públicas de género en seis países de América Latina |
Por: Ángela Castellanos Aranguren
El documento, difundido hace unas semanas, analiza la situación de los derechos humanos de las mujeres, a la luz de los estándares internacionales en estas seis naciones durante el período de 2004 a 2008. La iniciativa fue promovida por la Articulación Feminista, integrada por la Corporación Humanas (de Colombia, Chile y Ecuador), la Asociación Coordinadora de la Mujer (de Bolivia), DEMUS-Estudio para los Derechos de la Mujer (de Perú) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, ELA (de Argentina). "Las políticas públicas de género, en general, son muy asistencialistas, en las que las mujeres son vistas como sectores vulnerables de la población, no como agentes de derechos y ciudadanas. Por ello, no atienden necesidades estratégicas de las mujeres, como garantizar la igualdad de oportunidades", afirmó a SEMLAC Cecilia Barraza, directora de la Corporación Humanas-Colombia. Barraza explicó que los organismos rectores de las políticas públicas de género no se comunican al mismo nivel con el resto del aparato del Estado y, por tanto, generan acciones aisladas. "Estos organismos son válidos, el problema es que no tienen una jerarquía central en la estructura estatal", sentenció.
El informe sostiene que, a pesar del crecimiento económico registrado durante el cuatrienio estudiado, "los sistemas políticos han sido incapaces de asegurar el imperio de la ley y de garantizar la igualdad y autonomía de las mujeres y el acceso de la justicia para todos y todas". Según el reporte, existe una falta de "protección integral" y de "reconocimiento explícito" de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales, tales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y su Protocolo facultativo. Si bien la mayoría de los seis países han ratificado este tratado -aunque Chile no ha ratificado el Protocolo Facultativo- y lo han desarrollado en normativas internas, el estudio asegura que "todavía, amplios sectores de la población y en particular las mujeres, siguen sufriendo las consecuencias de políticas públicas que tienen graves falencias en la implementación de los estándares internacionales de derechos humanos en el conjunto de la intervención estatal".
Esto último, en razón de que "la mayoría de las mujeres que llegan a ocupar cargos de poder no tienen en particular un compromiso con las mujeres ni menos están interesadas en representar el interés de ellas o iniciativas que impulsen la igualdad de género", señala el informe. No obstante, menciona como excepciones el caso de la bancada parlamentaria femenina de Colombia y la Comisión Especial Banca de la Mujer en Argentina. En el tema de la violencia contra las mujeres, el informe resalta que "en la región existe un mayor conocimiento de instrumentos de derechos humanos y una mejor activación de los mecanismos internacionales y nacionales de protección". No obstante, señala que, pese a la promulgación de normas para la prevención y erradicación de la violencia, estas no han redundado en una disminución significativa de casos. Con base en la revisión de los reportes nacionales, el informe regional concluye que "las políticas, programas y servicios estatales de apoyo a las mujeres víctimas de violencia en sus diferentes manifestaciones son reducidos, no abarcan todo el territorio nacional, están sujetos a los cambios políticos careciendo de continuidad y abarcan sólo algunas manifestaciones de la violencia contra las mujeres".
Sin embargo, las denuncias pocas veces conducen a la sanción del agresor. El informe señala que los procedimientos para atender casos de violencia sexual y familiar se desarrollan lentamente, las medidas de protección para las víctimas no se dan de manera oportuna y existe un algo grado de impunidad frente a casos de violencia psicológica y sexual. Además, son insuficientes los mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia, especialmente a las de menores recursos y de zonas rurales. De los países de la región en que se han desarrollado procesos de reparación, el informe destaca a Guatemala y Perú, donde se indemnizaron a víctimas de violencia sexual, aunque se dejaron de lado otras formas de reparación. En Colombia, el diseño de estos procedimientos está en construcción. La investigación también hace énfasis en el aspecto laboral regional, donde las mujeres, además de obtener menores ingresos por igual trabajo y ser más en las filas de desempleados, también son mayoría en los puestos precarios, es decir aquellos a tiempo parcial, y en la economía informal, con la consecuente desprotección social. Publicado por Género con Clase
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz