inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Análisis sobre las propuestas de los candidatos presidenciales 2014

 

 

El debate para las elecciones presidenciales en Colombia ha tenido un discreto contraste de ideas y de propuestas en los temas más cruciales para el país.  

 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 22-may-2014 (Comunicaciones CID). Con el objetivo de aportar al debate previo a las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo, Comunicaciones CID consultó la opinión de algunos profesores de la Universidad Nacional acerca de las propuestas de los candidatos y los desafíos para el nuevo cuatrienio presidencial en temas como los diálogos de paz; la infraestructura y transporte; desarrollo rural y agrario; y educación y crecimiento.
 
*Diálogos de paz
Carlos Mario Perea – Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)
 
En estas elecciones estamos encontrando una campaña sin debates, atravesada por la oscuridad, con actos interesados en destruir al adversario, no sobre la base de la comparación de ideas y proyectos, sino con acciones de todas las calañas.
 
Dicho esto, podemos ver que hay una polarización que se teje en torno al tema de la paz y a la continuación del proceso en La Habana. Encontramos en un extremo al candidato Óscar Iván Zuluaga que se opone totalmente al proceso, con el argumento de que no se puede hacer paz con impunidad y dice que las FARC deben ser sometidas a la guerra o a la cárcel; también habla de subir sueldos a los militares. Una posición cercana tiene Marta Lucía Ramírez, quien no ha mencionado acabar con la mesa de negociación, pero ha propuesto la continuación de la seguridad democrática y volver a fortalecer el tema de los informantes. 
 
Por el otro lado, el presidente candidato Juan Manuel Santos sigue teniendo como bandera de su campaña mantener el proceso y continuar con los dos puntos que falta negociar en la agenda. Enrique Peñalosa también ha manifestado su respaldo a la negociación y ha dicho que “la paz no se puede hacer con impunidad, pero tampoco sin generosidad” y que mantendría el actual equipo negociador. Por su parte, Clara López va más allá y propone un ministerio de la paz y la reconciliación, haciendo énfasis en el aspecto cultural.
 
El reto para la sociedad colombiana en los próximos 4 años es el de pensar en la necesidad de terminar una guerra de 50 años, porque tenemos el conflicto bélico más antiguo del planeta y debemos tomar conciencia de los costos en vidas, en gasto público y en infraestructura.
 
Colombia tiene nudos muy complejos en la estructura de su vida colectiva y muchos de esos nudos se están tocando en La Habana, como el conflicto agrario nunca resuelto y que se ha ido polarizando por las contrarreformas agrarias, la ampliación democrática que abrió la Constituyente y el problema del narcotráfico, que alimenta la guerra.
 
*Vea la entrevista con el director del IEPRI, profesor Carlos Mario Perea, en el canal de Youtube del CID (Prensa CID), en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3sZNGUAOo4k
       
*Infraestructura y transporte
José Stalin Rojas – Director del Observatorio de Movilidad, Logística y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
 
En el tema de infraestructura, la propuesta de los candidatos es genérica, bastante gaseosa en algunos, y en otros, tiene un especial énfasis sólo en el transporte público masivo de ciudades, como el caso de Enrique Peñalosa y su experiencia en la movilidad de las ciudades, pero se pierde en las propuestas para los demás modos de transporte. 
 
Es necesario que los candidatos aclaren sus posiciones con respecto a las concesiones viales de Cuarta Generación (4G) y su financiación, puesto que el resultado de las subastas muestran pocos oferentes y la venta de ISAGEN (cuyos recursos se invertirían en infraestructura) se encuentra frenada. Hay muchos vacíos que valen la pena que ellos expliquen.
 

Rogelio Gutiérrez - Miembro del Observatorio de Movilidad, Logística y Territorio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
 
Considero que las propuestas de los candidatos gozan de un efecto populista, pero no están concentrándose en la esencia del problema y carecen de un planteamiento técnico. Lo cual es preocupante porque el retraso de Colombia en infraestructura es de 40 años con respecto a los países desarrollados y de 25 años con el promedio de América Latina. 
 
Hasta el momento, los candidatos se centran en decir que el país necesita más infraestructura y eso es una perogrullada. Habría que entrar a precisar que ahora el mundo se mueve por el Pacífico y Colombia por su posición geográfica ofrece oportunidades maravillosas para aprovechar. Ninguna propuesta habla de la interconexión, se habla de proyectos aislados sin ninguna planeación integral.
 
Sería bueno que los candidatos leyeran los informes que ha realizado el Ministerio de Transporte y, sobre esa información, trataran de opinar, plantear o criticar lo que el Ministerio desarrolla para hacer sus propuestas, porque de lo contrario no dejan de ser gaseosas.
 
Las promesas de los candidatos carecen de estudios logísticos sobre la situación nacional, que no sólo se piense en vincular al interior del país con el mundo, sino que además avancen en entender cómo se desplazan los centros de desarrollo en el país para hacer propuestas de interconexión nacional e internacional.
 
*Vea la entrevista a los investigadores José Stalin Rojas y Rogelio Gutiérrez en el canal de Youtube del CID (Prensa CID), en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cPdLWT_8IrY
 
 
 
 
 
 
*Desarrollo rural y agrario
William Chavarro – Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas
 
 
 
 
 
 
Aunque existen algunos matices entre los candidatos a la Presidencia, se podría decir que no hay ninguna propuesta clara con respecto a los problemas estructurales del sector agrario.
 
Hay un hilo de propuestas sobre la competitividad y la modernización del aparato productivo, en el que coinciden los candidatos Óscar Iván Zuluaga y Martha Lucía Ramírez; Enrique Peñalosa, por su parte, está preocupado por el tema ambiental, la regulación de la minería y los efectos de la deforestación; mientras que Clara López, de alguna forma ha tocado el tema de la reforma agraria y de la vida de los habitantes del campo.
 
En el sector rural existen dos problemáticas diferentes, el del pequeño agricultor y ganadero que se han agrupado en lo que se han llamado las dignidades, y otra gran porción que son los campesinos en zona de conflicto que sufren problemas de titulación de tierras y que, en buena medida, sobreviven por medio de los cultivos proscritos.
 
El nuevo gobierno debe preguntarse qué significa la competitividad en un ambiente de apertura económica, porque definitivamente está demostrado que no es bajar costos de producción. Lo importante es disminuir los precios como sea, sin embargo, propuestas como reducir los costos de maquinaria y agroquímicos, como lo mencionan los candidatos Zuluaga y Ramírez, nos pone contra la pared en temas ambientales y de lucha contra el cambio climático. 
 
Incluso los países industrializados están viendo que la homogenización de la producción y el abuso de químicos y maquinarias están trayendo fuertes costos ambientales en los ecosistemas y en la salud pública. Esa modernización es la que nos está causando graves consecuencias ecológicas. 
 
La administración que comience el 7 de agosto tendrá que revisar el tema de reconocer la innovación tecnológica que realizan las comunidades y replantear la forma en la que se hace la transferencia tecnológica actualmente, lo que en últimas significa, forzar un aparato productivo para que generen economías de escala con altos costos como la degradación del suelo, que tendríamos que abordar toda la sociedad en su conjunto y no las empresas privadas que ocasionen el daño. 
 
Otro reto será atender el llamado de las comunidades para la consolidación de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), que cualifican la propiedad, utilizan tecnologías congruentes con las economías locales y propenden por un mercado de tierras con tope a la extensión. Sólo los candidatos Clara López y Óscar Iván Zuluaga han hablado sobre este aspecto, la primera apoyandolo y el segundo manifestando desconfianza por estas figuras y diciendo que revisará una por una las ZRC que ya se han creado.
 
*Vea la entrevista con el profesor William Chavarro en el canal de Youtube del CID (Prensa CID), en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=JpY7X7--Jc4
 
 
 
 
 
 
 
*Educación y crecimiento
Édgar Bejarano – Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas 
 
 
 
 
Por los resultados negativos que el país ha tenido en las pruebas internacionales, la educación se ha puesto en el debate público, pero en esta ocasión los candidatos desafortunadamente –y no sólo ha pasado en esta campaña, sino que es recurrente– las propuestas están enfocadas a lo que la gente quiere oír, parecen una lista de mercado de cosas por hacer, pero no se logran aterrizar, ni se venden como conceptos debidamente articulados.
 
Hay que preguntarse ¿para qué queremos educación?, si es para que las personas puedan convivir de mejor forma, o está dirigida a la capacitación para el trabajo o es una visión centrada en la investigación; pero nada de esto se menciona porque ninguno de los candidatos parece tener claro hacia dónde se debe enfocar la educación. Tampoco han tratado el tema de las perspectivas actuales de los jóvenes que no ven garantías en que la formación académica pueda representar una mejor calidad de vida y una oportunidad de movilidad social.
 
Mejorar la calidad del sistema educativo no puede quedar sólo en la frase de todos los candidatos “hay que mejorar la educación”, se debe pensar en una estrategia concreta con unos fines específicos, que permitan hacer un proyecto de sociedad que vaya más allá de los discursos de campaña.
 
En cuanto al crecimiento económico, Óscar Iván Zuluaga es el que más ha insistido en su buen manejo en el Ministerio de Hacienda, con respecto a la crisis de 2008, sin embargo, hay que recordar que en conjunto toda América Latina salió bien librada de la debacle porque los capitales fluyeron hacia los países emergentes. Lo que sí hay que rescatar es que, por lo menos, no se hicieron políticas que pudieran empeorar el efecto y reconocer que la política macroeconómica del país ha sido bien manejada en los últimos años.
 
El tema de la desigualdad, que se ha ampliado con las dos olas de globalización en todo el mundo, no es sólo un tema de justicia social y de estabilidad política, también es disfuncional para el crecimiento y de ineficiencia para la economía. Sería bueno que los candidatos se preguntaran cómo la desigualdad le pone techo al crecimiento económico. En ese tema, quizás el gobierno actual está haciendo avances marginales en el campo con la restitución de tierras, pero recordemos que esa política es para devolverles a las personas lo que les robaron y no para hacer una distribución equitativa de las tierras.
 
En conclusión, el debate ha sido bastante pobre en las propuestas para reducir la desigualdad, porque es un tema muy espinoso que muchas veces prefieren evadir.
 
*Vea la entrevista con el profesor Édgar Bejarano en el canal de Youtube del CID (Prensa CID), en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=O6VtZ9vWVMw 
 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal