inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Sen, Euro y democracia*

 

 

  

El manejo que se está dando a la crisis europea está afectando la gobernabilidad,  por la contestación social contra las medidas de ajuste y, además, porque concede a las calificadoras de riesgo la facultad de definir el destino de los países.

 

 

 

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Asociado   
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia

*Artículo publicado en la edición impresa del periódico Portafolio – lunes 18 de julio de 2011.

Bogotá D.C., 28-jul-2011 (Prensa CID). El manejo que se está dando a la crisis europea está afectando la gobernabílidad,  por la contestación social contra las medidas de ajuste y, además, porque concede a las calificadoras de riesgo la facultad de definir el destino de los países.

Esta es la tesis central de un reciente artículo del Nobel Amartya Sen, quien critica que dichas agencias, cuya responsabilidad en la gestación de la crisis subprime en Estados Unidos fue tan grave que obligó al Congreso estadounidense a citarlas a comparecer, estén sustituyendo al debate democrático.

Argumenta Sen, que en las actuales circunstancias se ha transferido el poder a los financistas y que la política de salvar los intereses de los banqueros poseedores de bonos de los países en crisis está inspirada en la decisión de proteger los intereses financieros, lo cual mina las bases del proceso de integración europeo, pues está causando un severo deterioro de la gobernabilidad.

Sen recuerda haberse opuesto desde sus inicios a la moneda única, pues a su juicio se adoptaba con un escaso sustento de integración política; pero sobre todo, porque estimaba que dejaba las manos libres a los países  para un manejo financiero y fiscal autónomo, y ello podría conducir a situaciones de conflicto. Y la realidad parece haberle dado la razón...

Además, comparaba el modelo europeo con el sistema federal estadounidense para destacar que en este último caso los estados federados que usan la misma moneda nacional no tienen autonomía fiscal.

Apoyado en la experiencia, Sen advertía que en circunstancias de crisis externa las autoridades necesitan disponer de un margen de acción sobre el tipo de cambio y sobre la emisión de la moneda para actuar de modo contracíclico, pero esas alternativas quedaron canceladas al trasladar la emisión de la moneda a una autoridad comunitaria.

Esta argumentación de Sen es muy seria y apunta a graves falencias del modelo europeo, pues señala, por ejemplo, que los países que han recibido un trato preferencial de ayuda comunitaria, como España, Grecia, Portugal e Irlanda, han sido precisamente los que se han comportado de modo tan irnprovidente que han llegado a una severa crisis.

Pero Sen no toma en consideración que la creación de la moneda única es también una decisión estratégica de orden geopolítico, como respuesta europea frente a los abusos cometidos por Estados Unidos al emitir sumas multimillonarias de dólares sin respaldo para financiar la guerra de Vietnam, afectando así a los tenedores de dólares. Y Europa parece dispuesta a defender su moneda al precio que sea.

Por último, Sen sostiene que tras la Segunda Guerra Mundial, lo mismo que tras la llegada de Clinton al gobierno, el severo déficit fiscal existente se corrigió gracias al crecimiento económico y no con medidas recesivas de ajuste.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal