inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Gripe A[H1N1] empeora panorama económico mundial

 
Alvaro Zerda, profesor, Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Universidad Nacional de ColombiaBogotá, abril 28 de 2009. Aunque es temprano para hacer cálculos sobre los efectos que el virus de la gripe A[H1N1] pueda llegar a tener sobre la economía mundial, para varios analistas es claro que la epidemia ya empieza a dejar ver sus efectos y, de convertirse en pandemia, podría prolongar varios meses más la recesión global.

Entre los primeros sectores en ser golpeados por la crisis se encuentran el transporte aéreo y el turismo. En las bolsas de valores las aerolíneas, principalmente de Estados Unidos y América Latina, empiezan a registrar caídas en sus acciones por la disminución en el flujo de viajeros desde y hacia las regiones afectadas por la crisis, mientras que las acciones de las compañías farmacéuticas muestran cifras positivas.

Según Álvaro Zerda Sarmiento, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, hay dos aspectos que inciden de manera directa en la economía: el primero tiene que ver con el flujo de personas entre los países, que ya se está viendo afectado por las restricciones a la movilidad de las personas y el segundo hace referencia a la advertencia de los gobiernos a los viajeros.

Ese menor flujo de personas afecta las actividades económicas que están ligadas a la realización de negocios y al turismo, ya que muchos se abstendrán de viajar. De la misma forma, se afectan todos aquellos eventos masivos.

Por otro lado, asegura Zerda, aunque no está plenamente justificado, ya se están empezando a registrar recortes en la demanda de productos relacionados con la carne de cerdo, no tanto por el temor al contagio sino por estrategias comerciales.

Sin embargo, el académico advierte que si la epidemia se convierte en pandemia vendrán grandes restricciones a los productos derivados del cerdo, lo cual no es muy correcto desde el punto de vista científico, ya que se ha explicado que la carne no es la que transmite el virus.

Por otra parte, Zerda aseguró que, por ahora, no se puede realizar un cálculo del impacto de la epidemia sobre la economía, pero en su momento será posible analizar los efectos sobre el comercio.

En el mismo sentido se manifestó Mario Hernández Álvarez, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, quien advirtió que hacer cálculos sería un ejercicio de mera especulación y los datos serían sacados de la manga.

Hernández, quien también es profesor del doctorado en Salud Pública de la misma institución, aseguró que la epidemia produce muchos cambios en el comportamiento de la sociedad, pero que la situación aún es controlable.

Sin embargo, reconoce que en la sociedad globalizada se incrementa el riesgo en puertos aéreos y marítimos, principalmente, y siempre será muy difícil controlar todas las entradas de un país.

De todas formas, asegura Hernández, en situaciones como estas hay que entender que en el momento que la población entra en contacto con el virus se registra una primera etapa de gran mortalidad, mientras que el cuerpo humano desarrolla defensas con lo cual ser va disminuyendo el número de afectados.

Por lo tanto, no hay que generar alarma y recordar experiencias similares como la gripe aviar que se registró hace varios años en Asia, donde se evidenciaron los ciclos poblacionales con alta letalidad al inicio porque hay bajas defensas en el cuerpo humano y poco a poco se va produciendo capacidad de respuesta de los sistemas inmunológicos de las personas, con la respectiva disminución de la moralidad.

Según Hernández, en el ámbito global, el virus de la gripe A[H1N1] afectará el comercio y las relaciones internacionales y, al interior de los países, golpeará las actividades de transporte y de aglomeración como las que se desarrollan en los centros comerciales, en estadios de fútbol, centros educativos, etc. Los hábitos empiezan a cambiar y se empieza a presentar una paranoia sobre cualquier gripa ya que la gente maneja ciertos imaginarios alrededor de las epidemias.

Es posible que en ciudades como Bogotá, se puedan registrar dificultades en la atención médica, como ocurre en los picos altos del tradicional virus de influenza, cuando la ciudad presenta un déficit de camas hasta del 20 por ciento. Esto es normal en situaciones de alerta de la población, dado que habrá una sobredemanda de servicios de salud que presiona a los hospitales, agregó Hernández Álvarez, quien fue secretario de Salud de Bogotá encargado, durante la administración del alcalde Luis Eduardo Garzón.

Adicionalmente, se prevé que serán necesarios recursos adicionales para realizar las verificaciones necesarias del virus influenza tipo A[H1N1], en el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (EE.UU.), de aquellos pacientes que lo requieran.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal