inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional lideramos el debate sobre Política Industrial

 

 

 

Artículo introductorio

Raúl Ávila Forero
Profesor Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Colombia

 

 Bogotá D.C., 24-jun-2013 (Comunicaciones CID). La discusión acerca del comportamiento reciente de la industria colombiana, y su débil desempeño, traducido en la baja generación de empleo productivo y de calidad, ha revivido el alicaído debate sobre el desarrollo y afianzamiento de la política industrial en Colombia.

La Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, han tomado el liderazgo nacional desde la academia, buscando fomentar la investigación y la formulación de múltiples propuestas de cara al fortalecimiento institucional que permita dar soluciones y entregar ideas, en la búsqueda de soluciones.

Entre muchas de las investigaciones que se han venido adelantando en la Facultad, el Profesor Raúl Ávila Forero, junto con los estudiantes de Economía Laura Becerra, Laura Moreno y Jhonathan Rodríguez, realizaron una investigación en los últimos tres meses, que determina doce estrategias que a continuación se presentan a la opinión pública, como recomendaciones para que el gobierno colombiano siga profundizando su estrategia de Política de Desarrollo Empresarial, y se revierta el bajo desempeño industrial que actualmente enfrenta el país.

Es claro que nos llegó la hora de blindar a los entes gubernamentales para que entre todos los actores involucrados podamos apoyar y dar aportes, ideas, revisar experiencias internacionales y buscar soluciones para impulsar la producción y ventas de manufacturas nacionales.

Aspectos como la tasa de cambio apreciada que estimula las importaciones, la entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio, las condiciones desfavorables del comercio mundial y la baja en la demanda interna de bienes, entre otros factores, se han sumado lastimosamente a los detonantes que afectan drásticamente el desempeño de la industria nacional.

Al respecto, Jhonathan Rodríguez puntualizó que “es vital la implementación y articulación de una serie de medidas e instrumentos que creemos son claves para revitalizar las múltiples ramas productivas que están cayendo, a través del establecimiento de más medidas de apoyo, en especial, de corte transversal”. El Gobierno, los industriales, los gremios, y la academia deben trabajar concatenadamente en la búsqueda del establecimiento de una serie de acciones, enmarcadas en el empoderamiento de una Política Industrial de Estado que lleve al país al fortalecimiento del andamiaje fabril.

Día a día debe destacarse el papel y esfuerzo del Gobierno en la formulación de acciones y estrategias dirigidas a impulsar a la industria colombiana. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancoldex, Innpulsa, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Hacienda, por tan sólo mencionar algunos de los articuladores institucionales más fuertes en la materia, trabajan día a día en el diseño de múltiples herramientas que buscan apoyan a la industria, y ante la coyuntura actual, debe apoyarse este accionar institucional.

“No se debe desconocer el papel activo de las instituciones gubernamentales, y mucho menos se deben dejar de alentar la serie de acciones que el país realiza diariamente para apoyar a los industriales nacionales; pero cuidado, es necesaria una fuerte articulación entre los diversos actores, y asimismo, el fortalecimiento institucional es vital para que el país logre recuperar las tasas de crecimiento positivas en su producción manufacturera”, enfatizó Laura Becerra.

Para Laura Moreno “está claro que no existe una sola receta en el establecimiento de medidas de política industrial o de desarrollo empresarial, sean transversales, sectoriales y/o regionales”.

Aunque encontramos un papel activo lo entes institucionales, creemos que se puede ahondar aun más en la investigación y mayor ejecución de ciertas medidas que se pueden catapultar en doce frentes, en los cuales el accionar del gobierno nacional debe impulsar o fortalecer aún más lo hecho hasta ahora:

i) Reglamentación más estricta y enfocada en la determinación de la estrategia de compras públicas y estatales idónea para impulsar a la industria nacional; recordemos que las construcciones en infraestructura de obras civiles y edificaciones propulsadas por la Nación deben tener una reglamentación, que se esperaría lograra favorecer la producción local de materias primas y bienes manufacturados, cumpliendo con los estándares de calidad adecuados. Ejemplos como los de Corea del Sur, Brasil y Estados Unidos son buenos referentes de guía.

ii) El desarrollo minero-energético debe estar atado a las ramas productivas nacionales, sea como proveedores de insumos o bienes necesarios para la extracción y explotación o como generadores de un mayor valor agregado producto de la extracción primaria.

iii) Ante los Tratados de Libre Comercio entrados en vigencia y firmados, se deben establecer más análisis económicos de desagregación industrial de todos los sectores manufactureros que tiene el país, identificando las ramas beneficiadas, las afectadas y proponiendo alternativas de solución a las dificultades que se encuentren, logrando buscar el menor impacto en el empleo, y fortaleciendo las ramas que pueden competir abasteciendo la demanda local y los mercados mundiales.

iv) Se debe buscar una mayor diversificación de las inversiones nacionales y extranjeras hacia la producción fabril, dada la oferta de los TLC y lo que podamos abastecer localmente.

v) Es importante agilizar las obras y los planes de infraestructura a nivel nacional, regional y municipal, así como de servicios básicos, y ojalá logrando que en la construcción de estos proyectos, estuviera involucrada fuertemente la industria local como proveedora de bienes e insumos.

vi) Tal y como lo viene haciendo el SENA, debe aumentar el fortalecimiento del capital humano que necesita la industria manufacturera, especialmente en las áreas técnicas y tecnológicas.

vii) Se debe impulsar una fuerte estrategia de conformación de clústeres de innovación y enclaves regionales, polos de competitividad y aglomeraciones tecnológicas, siguiendo las experiencias exitosas de la comunidad europea, aprovechando las ventajas de las regiones, las industrias fuertes, la demanda mundial y el potencial de crecimiento sectorial como fuente generadora de empleo. La base inicial de estudio deben ser las experiencias exitosas que ha logrado el Programa de Transformación Productiva (PTP).

viii) Es importante lograr mejorar la competitividad de los costos, tanto de la energía eléctrica (cómo positivamente lo está buscando la ANDI y el PTP a través del estudio al sector que tendrá resultados en el mes de junio), como del gas natural para la industria nacional, y asimismo, se deben buscar mayores facilidades de acceso a los recursos energéticos para los industriales.

ix) Se deben ampliar las facilidades y los canales de acceso de crédito para las Mipymes industriales. En esto Bancoldex e Innpulsa están desarrollando un fuerte trabajo, pero la ampliación del acceso a la industria a los canales de financiamiento debe seguir aumentándose.

x) El sector agroindustrial debe convertirse en un polo de sostenimiento para los requerimientos en alimentación a nivel nacional.

xi) Las políticas de comercio exterior deben estar orientadas a promover la diversificación en las exportaciones de bienes de sectores no tradicionales, la comercialización de productos de actividades extractivas pero con mayor grado de elaboración, y

xii) Se debe seguir trabajando en lograr un mejor desempeño del sistema aduanero que soporte el crecimiento económico, ante la actual dinámica comercial exterior; esto se logra con mayores recursos en los puertos a nivel de tecnología y capital humano.

La investigación concluye que “bajo la batuta de una articulación institucional y el liderazgo del gobierno en la toma de decisiones, el encadenamiento y la facilitación en la aplicación de medidas, se esperaría el fortalecimiento institucional clave para liderar la revitalización industrial; eso sí, impulsando la generación de empleo de calidad a través de una eficiente Política Industrial. Nos reafirmamos en que el blindaje que brindemos como centros de investigación, sector industrial, gremios económicos y academia, hacia las instituciones que toman las decisiones en política de desarrollo empresarial y le demos insumos a través de estudios, ideas, revisión en experiencias internacionales, y sobre todo apoyo, debe ser el accionar día a día para reactivar la producción de manufacturas locales”.

 

1. Compras estatales como herramientas para apoyar el desarrollo de la industria nacional.

2. El problema de infraestructura para la industria en Colombia.

3. Las mipymes como acelerador del crecimiento económico en plan PIPE.

4. Capital humano para la industria:¿cómo guiarlo?

5. Sector agroindustrial como polo de crecimiento racional.

6. La dependencia colombiana del sector minero - enérgetico.

7. La innovación como garantía de la industria nacional.

8. Diversificación de las exportaciones: mecanismo clave para despegar el PIPE.

9. Información para la industria: ¿qué podemos aportar?

10. Los esfuerzos de políticas anticontrabando. Un objetivo del PIPE.

11. Costos de energía en Colombia, un problema de competitividad.

12. Política industrial en Colombia: desafios y oportunidades.

 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal