|
||||
Desindustrialización: ¿realidad o mito? |
Para analizar las posibles soluciones al fenómeno de la desindustrialización, la Facultad de Ciencias Económicas realizará este jueves 27 de junio, desde las 7:45 a.m. en el Auditorio Alfonso López Pumarejo, el foro '¿Cómo Afianzar el Desarrollo Industrial en Colombia?' con la presencia de expertos académicos y altos funcionarios del Gobierno.
Bogotá D. C., jun. 25 de 2013 (Agencia de Noticias UN). Estudios muestran que el sector industrial, gran generador de riqueza y empleo, ha disminuido su participación en el producto interno bruto (PIB) del país en los últimos años. Esta tendencia ha abierto la discusión sobre un posible proceso de desindustrialización que tendría efectos negativos sobre la economía colombiana. Raúl Ávila, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN en Bogotá, muestra cómo ha sido la evolución de esta variable: “A finales de la década de los setenta y los ochenta, la industria aportaba el 20% del PIB. Hoy en día contamos con una participación promedio que bordea el 12%”. Según cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el PIB del año pasado se situó en un 4%, cifra inferior al 6,6% del año 2011. Entre los renglones que menos crecieron está la industria, que se desplomó un 0,7%. Esta es una tendencia mundial. A medida que los países avanzan en su desarrollo económico, la industria pierde y el sector de servicios gana participación. Sin embargo, el caso de Colombia es diferente. “Nosotros, en cuanto país emergente, debemos combinar el fortalecimiento de las industrias en las que creemos que tenemos ventajas comparativas y el desarrollo de los servicios”, asegura el profesor Jesús Alberto Villamil, también de la FCE. Los motores del proceso Esa pérdida de participación se ha visto dinamizada por varios factores, según el profesor Ávila. En primera instancia, está el aumento del valor agregado del comercio y los servicios. Esto ha hecho que aumenten las tasas de crecimiento de estos dos rubros. Otro fenómeno es la bonanza minero-energética de los últimos años: “A finales de los noventa, la minería representaba casi un 3% del PIB. Ahora, el 9%. Eso le ha quitado presencia a la industria”. También ha influido la valorización de la moneda: “En los últimos años, la apreciación cambiaria ha impulsado considerablemente el nivel de las importaciones (casi el 70% son manufactureras). Y estas compiten con la producción colombiana”. Efectos en el empleo El comportamiento del desempleo (que el Gobierno aspira a bajar a un dígito al término de este año) es uno de los frentes que más preocupa en medio de este proceso de desindustrialización. “La industria, especialmente la manufacturera, es creadora de puestos de trabajo. Por lo tanto, un proceso de desindustrialización provoca síntomas de desempleo en un país como Colombia”, explica el profesor Villamil. Esto se evidencia en que el sector es una de las principales fuentes de trabajo en las ciudades: “En el caso colombiano, más del 75% de las industrias están localizadas en Bogotá-Cundinamarca (30%), Medellín, Cali y Barranquilla. Así que cualquier factor que les reste dinamismo obviamente está correlacionado con la pérdida de empleo”. Además, contrario a lo que sucede con renglones como la extracción de recursos naturales, la industria proporciona alto valor agregado y requiere personal calificado. Por tal razón tiene la capacidad de generar más empleos formales. “Las pérdidas de puestos de trabajo en este sector afectan especialmente a la mano de obra calificada. Es un problema bastante delicado para una economía como esta”, concluye Villamil. El foro Pero el papel de la UN va más allá del análisis y la crítica. El profesor Ávila asegura que es necesario que la academia proponga soluciones. Y es precisamente eso lo que buscan con el foro ¿Cómo Afianzar el Desarrollo Industrial en Colombia?, que tendrá lugar, este jueves 27 de junio, desde las 7:45 a.m., en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la UN. “Queremos abrir un espacio de debate y de propuestas concretas que puedan servirles de herramientas a los entes del Gobierno”, señala. La discusión contará con la presencia, entre otros invitados, de representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del Departamento Nacional de Planeación y de Colciencias. El foro es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, en cabeza del decano José Guillermo García.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz