|
||||
Reconocidos economistas internacionales se dieron cita en el ‘Segundo Seminario Internacional sobre Escuela Austriaca’ realizado en la FCE |
Con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y la Fundación Hayek, se realizó, en la mañana del jueves 15 de agosto, en la Universidad Nacional de Colombia, uno de los tres paneles del ‘Segundo Seminario Internacional sobre Escuela Austriaca. Free Banking, Función Empresarial y Mercados’.
Bogotá D.C., 16-ago-2013 (Comunicaciones CID). En el evento que se desarrolló durante los dÃas 14 y 15 de agosto en la Universidad Nacional, la Universidad Sergio Arboleda y en las instalaciones de Uniandinos de la Universidad de Los Andes; los estudiantes y académicos de los tres centros educativos pudieron debatir con importantes profesores internacionales sobre los planteamientos filosóficos y económicos de la reconocida Escuela Austriaca. El panel que se desarrolló en la Universidad Nacional, contó con la participación de Lawrence White, profesor de la Universidad de George Mason (Washington D.C.); George Selgin, profesor de la Universidad de Georgia (Atlanta); y Walter Castro, socio fundador de la empresa Castro & Fernández y doctorado en EconomÃa del ESEADE (Buenos Aires). El decano de la FCE, profesor José Guillermo GarcÃa, en sus palabras de bienvenida, agradeció la presencia de los invitados internacionales, al tiempo que resaltó que uno de los principales aportes que puede hacer el análisis de la economÃa desde la Escuela Austriaca en el paÃs, “es la importancia de la propiedad, porque en Colombia están muy mal definidos los derechos de propiedad en muchas regiones del paÃs e institucionalmente tenemos una gran fragilidad en ese aspecto”. A su vez, reconoció que “si bien en la Facultad hay profesores y estudiantes muy crÃticos con respecto a los postulados de la Escuela Austriaca, este tipo de escenarios son propicios para que exista un debate académico enriquecedor para contrastar las diversas ideas”. En su presentación, el profesor White, hizo un detallado recorrido sobre la teorÃa y la historia del Gold Standar o Patrón Oro, que desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los setenta sirvió para respaldar las transacciones internacionales, teniendo como referente el precio del oro. Por su parte, el profesor Selgin habló sobre las fallas de la Reserva Federal de los Estados Unidos y su influencia en las más grandes crisis económicas mundiales de los últimos cien años. Al cierre del Seminario en la FCE, el profesor argentino Walter Castro hizo un paralelo entre dos grandes pensadores y ganadores del Premio Nobel de EconomÃa, Friedrich Hayek (perteneciente a la Escuela Austriaca) y James Buchanan (de la Escuela de la Elección Pública). Castro se enfocó en mostrar cómo ambos pensadores abordaron el tema del derecho, las libertades individuales, la forma en que se crean las leyes y las elecciones de representantes en sistemas democráticos occidentales.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz