inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
El Pacífico colombiano debe resignificarse*

 

 

Ante la mirada mundial puesta en el Pacífico colombiano, esta zona del país debe apostarle a un desarrollo holístico a través de políticas claras. Pensar la región en un sentido integral podría evitar repetir la historia de rezago y pobreza.

 
 
 
 
Bogotá D. C., 12-sep-2013 (Agencia UN). En la segunda sesión de Debates Universidad Nacional de Colombia, dedicada a responder la pregunta “¿De qué Pacífico hablamos?”, los expertos expusieron sus opiniones sobre el desempeño de la región Pacífica colombiana, de cara a la estrategia de impulsar el desarrollo de este eje territorial en el mundo entero. 
 
Desde su ingreso a la Alianza del Pacífico (AP), el país ha comenzado a reflexionar sobre su Pacífico en un intento por rescatarlo del olvido al que ha sido condenado. Pero más que eso, busca revitalizar su sociedad, la cual se ha visto gravemente afectada por la economía extractivista de la región, que jamás ha compensado los daños al ambiente y a la población. 
 
Prueba de ello, según lo asegura Jaime Rodríguez, secretario de Gobierno del departamento de Nariño, son, por ejemplo, las seis bonanzas que se han vivido en el departamento, y que han concentrado una serie de problemáticas sociales, políticas, económicas y ambientales. 
 
“Las bonanzas de la quina, la tagua (tipo de madera parecida al marfil), el oro, la madera, la coca y la minería fueron beneficio para otros y generaron desigualdad para nosotros”, afirma. 
 
Por eso, y ante la “amenaza” de una séptima bonanza (la segunda de la minería), la población y los gobiernos locales y departamentales se están preparando, aprendiendo del pasado para no volver a enfrentar el déficit al que han sido sometidos por años. 
 
“El Pacífico colombiano es un territorio de economía extractivista no para nativos sino aprovechada por otros, lo que deja un alto costo de pérdidas e inequidad”, resalta el funcionario. 
 
El 80% de la población que habita el corredor Chocó/Manabí –un territorio rico en especies de madera, ictiología, biodiversidad y recursos naturales– vive en condiciones de extrema pobreza, manifestó Rodríguez. 
 
Y mencionó algunas cifras que dan cuenta de la situación de conflicto armado del Departamento, donde se registran 171 mil desplazados y 24 municipios directamente afectados por este fenómeno, en el que están inmersos incluso los pueblos indígenas. “De lo siete pueblos indígenas, cinco están conminados a esta situación y los otros dos están en vía de extinción”. 
 
Según Rodríguez, “más que esperar a que la AP venga a ofrecer soluciones, se requiere un marco político que desarrolle un Pacífico humano, sostenible e integral”. 
 
Por ello, su Plan de Desarrollo le apuesta “a la formación de talento humano, invirtiendo en la profesionalización de absolutamente todos los docentes afros e indígenas en el Pacífico, acerca del conocimiento universal y, a la vez, del conocimiento pertinente al contexto”. 
 
Y asegura que el verdadero aliado del Pacífico nariñense lo encuentran en Ecuador, el cual sin hacer parte de la AP se ha convertido en un país hermano que, entre otros aportes, brinda ayuda a los pescadores y acoge a los desplazados. 
 
Benjamín Creutzfeldt, otro de los invitados, asegura que el Pacífico colombiano “debe enfrentar la ausencia de solidaridad en Colombia entre una región y otra. Se habla de un proyecto nacional que solo se realiza en el centro y que ha condenado a esta región a una tradición extractivista”. 
 
Además, según Creutzfeldt, el país no puede confiar en la llegada de una bonanza, sino que requiere de una infraestructura competitiva que abarque diferentes sectores: comercial, de recursos naturales y energéticos, educación, cultura y política.
 
Otras miradas 
 
Por su parte, la profesora Claudia Mosquera de la U.N. presentó una mirada diferente del Pacífico colombiano, que supera, pero no desconoce la realidad de rezago, pobreza y olvido de esta zona del país. 
 
Mosquera rescata la concepción de región sagrada que tienen sus pobladores, de un territorio protagonista de importantes hechos históricos, como la obtención de la libertad de los pueblos esclavos. 
 
“Cuando se le pregunta a un habitante del Pacífico rural ¿de dónde es?, la última respuesta refiere un lugar; siempre van por delante respuestas como yo soy un libre o provengo de la tierra de los renacientes”. 
 
Es necesario, según la investigadora, “reconocer en los negros y en los indígenas una cultura del Pacífico que va más allá del comercio, del capitalismo y de la explotación de la tierra”. 
 
Y pidió que no se olvide que la región pasó de ser un remanso de paz a convertirse en una zona de guerra con costos evidentes. “En 2005, con la embestida paramilitar, y a causa del desplazamiento forzado, la población de la cuenca del Pacífico (de tres millones y medio de habitantes) perdió cerca de un millón de ciudadanos”. 
 
Y por supuesto, agrega Mosquera, “debemos preguntarnos si la AP se quiere hacer con los negros y los indígenas, con qué modelos comerciales se va a trabajar (¿hegemónicos o alternativos?), y si se está pensando en una reconfiguración demográfica que integre de verdad a todos los pueblos”. 
 
De acuerdo con Jorge Armando Rodríguez, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la U.N., si bien la Alianza del Pacífico es una oportunidad de desarrollo y crecimiento económico para el país, “debe abarcarse desde diferentes perspectivas y dimensiones, centrándose en la geografía de la región y en el trabajo de las instituciones que pueden potencializar o atrasar el desarrollo”. 
 
Por ello, se requiere “una representación política adecuada que le apueste al desarrollo regional en contra de la minería, por ejemplo, y que presente diversas oportunidades que mejoren la situación del Pacífico colombiano para prepararse ante el reto mundial”, porque indiscutiblemente está en desventaja ante Chile, México y Perú. 
 
La Alianza Pacífica se muestra como una plataforma estratégica con varias fortalezas y alcances. El profesor Rodríguez hizo una presentación de algunos datos que puso en discusión y cuestionó el aporte de Colombia. Estos son: 
 
- Los cuatro países (Colombia, Chile, México y Perú) totalizan una población de 209 millones de personas con un PIB per cápita, en promedio, de 10 mil dólares. 
 
- La AP cuenta con un PIB de 2 billones de dólares que representa 35% del producto de América Latina. 
 
- Concentra el 50% del comercio de América Latina con el mundo (1,1 billones de dólares). 
 
- La Alianza atrajo casi 70 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en 2012. 
 
Esta versión de Debates Universidad Nacional de Colombia fue organizada por la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Institución.
 
*Artículo publicado en la página web de la Agencia de Noticias UN - 11 de septiembre de 2013

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal