inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
El MILA, el mercado financiero de la Alianza Pacífico*

 

 

 

A través del MILA se deben negociar capital, deuda y liquidez para las empresas de los países que conforman la Alianza Pacífico, con lo cual se dinamizan la economía y los mercados financieros. 

 
 
 
 
Camilo Díaz Urrea
Coordinador Unidad de Análisis del Mercado Financiero UAMF
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
 
Bogotá D.C., 13-nov-2013 (Dinero.com). El Mercado Integrado Latinoamericano – MILA es la integración de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, esta integración de los mercados de capitales de los tres países inició operaciones en el primer semestre del año 2011 con el objetivo de facilitar las transacciones sobre acciones de las empresas listadas en bolsa de sus miembros, además al iniciar el presente año se confirmó la adhesión, a partir de 2014, de México con lo cual se espera que el MILA se convierta en el mercado de capitales más grande de Latinoamérica por capitalización bursátil y volumen de negociación, sobrepasando a la Bolsa de Valores de Sao Paulo.
 
Por el lado del comercio, la industria y los servicios, en 2012 nació la Alianza Pacifico como un bloque comercial que pretende integrar y abrir la economía al comercio intrarregional entre Chile, Perú, México y Colombia, preparándolos así a una mayor integración con los países Asiáticos. 
 
Las cifras del MILA en cuanto a capitalización bursátil resultan atractivas, este indicador de forma conjunta según datos de Valor Futuro llegó a USD $630.783 millones en septiembre de 2013, a su vez, la capitalización de las empresas por país se encuentra distribuida así: Chile 43,69%, Colombia 38,10% y Perú 18,21%.
 
Sin embargo, el volumen de negociación de acciones en el marco del MILA aun se mantiene bajo, de acuerdo al reporte de mercado en septiembre se realizaron 220 operaciones por un monto total de USD $2,41 millones y desde su lanzamiento el monto acumulado de operaciones a través del MILA es de tan solo USD $131,2 millones en 4.268 operaciones, cifras bajas considerando la  elevada capitalización bursátil y la diversidad de títulos listados.
 
Aspectos como la negociación directa de monedas entre Chile, Perú, México y Colombia y, el conocimiento por parte de los inversionistas de las empresas listadas, pronto deberán ser abordados para incrementar el volumen negociado.
 
A su vez los indicadores económicos de las economías de la Alianza Pacífico muestran el potencial comercial que tiene dicho bloque, de acuerdo con la información reportada por el UN Periódico la población de los cuatro países es de 209 millones de habitantes y su PIB per cápita es de USD $10 mil, a su vez el PIB de la Alianza Pacífico asciende a USD $2 billones y en 2012 la inversión extranjera directa en los miembros del bloque alcanzó USD $70 mil millones. 
 
Otros indicadores económicos muestran que la inflación promedio es del 2,81%, mientras el PIB crece en promedio a una tasa del 4,22%, entre tanto el desempleo ronda el 6,22% como media para los cuatro países, siendo Colombia quien exhibe el mayor desempleo con el 9,27%, las tasas de interés se mantienen entre el 5,25% y el 3,25%, mientras que las reservas internacionales de todo el bloque totalizan cerca de USD $324 mil millones.
 
Todo lo anterior muestra que el MILA es el mercado financiero que debe apalancar la actividad comercial de los miembros de la Alianza Pacífico, no solo desde el punto de vista de proveer recursos por medio de la emisión de acciones o bonos, a través del MILA deben poder negociarse instrumentos de liquidez para las empresas como créditos comerciales y de tesorería, cartas de crédito para las operaciones de comercio internacional, divisas de los miembros, tasas de interés y, a futuro, algunos de los commodities que producen las economías de la Alianza, con ello se dinamizan los mercados financieros además de garantizar a las empresas mayores fuentes de recursos financieros a corto y largo plazo, ganando competitividad al reducir sus costos de capital. 
 
Por otro lado, a través del MILA pueden canalizarse de una manera más fluida los flujos de inversión extranjera desde y hacia cada uno de los países, en este punto los fondos de capital privado y los inversionistas institucionales como fondos de pensiones, aseguradoras y fondos comunes (carteras colectivas) juegan un rol importante a la hora de administrar adecuadamente los riesgos y, por supuesto, encontrar las mejores oportunidades de inversión para los inversionistas individuales.
 
Sin duda alguna, el MILA y la Alianza Pacifico representan oportunidades interesantes de inversión para empresas y gestores de capital, pues la integración de las economías y sus mercados financieros permiten acceder a un sinnúmero de combinaciones de nuevos portafolios y acceso a nuevos mercados, con lo cual, aunque en principio existe diversificación de los riesgos, también coexiste como contrapartida la exposición a los riesgos inherentes a las otras economías de tal manera que los desbalances que puedan llegar a presentarse al interior de alguno de los miembros indudablemente va a contagiar a los demás.  
 
Por lo anterior, es indispensable una adecuada regulación de los mercados y de sus participantes, esto se traduce en un rol muy activo de los bancos centrales de los miembros quienes deben monitorear constantemente la evolución de los precios de los activos financieros y establecer mecanismo de intervención coordinada en caso de requerirse. Además de la conformación de reservas denominadas en la moneda de los otros miembros, mientras que las entidades de control deben establecer marcos comunes de regulación de las instituciones financieras lo que debe desembocar en índices adecuados de solidez financiera y mecanismos eficientes para la medición y control de los riesgos financieros.
 
Por último, Colombia de manera individual –tal como lo deben estar haciendo los otros miembros– debe preparar a sus pequeñas y medianas empresas para que sean capaces de capturar una parte importante de la inversión de capital en el MILA y cuota de mercado dentro de la Alianza Pacífico, evitando un escenario donde Colombia solo aporte capital para financiar empresas de los otros países, un mercado de inversiones en infraestructura que ascienden a USD $23 mil millones y, el consumo de 47 millones de habitantes.
 
*Artículo publicado en la edición digital de la Revista Dinero - 12 de noviembre de 2013 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal