inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Más allá de los síntomas de la desindustrialización*

 

 

 

En años recientes, y más intensamente en los últimos meses, se han escuchado voces de alerta respecto al tema de desindustrialización en Colombia. La voz cantante la ha llevado el destacado economista José Antonio Ocampo.

 
 
 
Iván Hernández
Director Grupo de Economía Evolucionista e Institucional
Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID
Universidad Nacional de Colombia
 
Bogotá D.C., 08-nov-2013 (Portafolio.com). Diversas investigaciones, tales como las realizadas en Anif y en la Coalición Industrial, entre otras, han evidenciado la tendencia decreciente de diferentes variables estructurales de la economía en las últimas tres y media décadas, como la participación en el PIB y la fuerza de trabajo industrial. Estas tendencias decrecientes han definido convencionalmente la ‘desindustrialización’ del mundo desarrollado y la ‘desindustrialización prematura’ de los países en desarrollo (distintos a los del este asiático).
 
El análisis de tendencias en las variables estructurales, sin embargo, corresponde solo a la detección de los síntomas. Este proceso es esencial, pero se requiere otro para la definición del problema. Einstein invitaba a invertir el mayor tiempo posible en la definición del problema para una resolución efectiva. Así, es necesaria una aproximación a la definición del problema, que se aparte de explicaciones tautológicas de desindustrialización como primarización o terciarización de la economía.
 
Evocando autores como B. Nooteboom y H. Simon, se propone incluir al menos dos factores definitorios de la industrialización: desarrollo industrial o actividades de explotación y diversificación productiva o actividades de exploración. La consecución de alimentos en insectos como las hormigas puede ilustrar esta definición. Cuando una hormiga halla una fuente de alimento produce feromonas que otras hormigas pueden rastrear. Se forma así un camino para la explotación de esta fuente de alimento hasta su agotamiento. Mientras tanto, las que están lejos de la influencia del rastro de feromonas se dedican a las actividades de exploración o búsqueda de más alimentos. Estas actividades no parecen tener aparente dirección en principio, sin embargo, su función se evidencia cuando emergen nuevas fuentes de alimento. Solo entonces se revelará su función: la adaptabilidad de la colonia para su supervivencia en el largo plazo.
 
Extendiendo esta metáfora a los países, según estudios como los de Hidalgo y Hausman (2007 y 2009 ), existen cuatro tipos de países:
 
 
Tipo 1: explotan uno o pocos mercados (fuentes de alimento) que otros ya están explotando (bienes o servicios ubicuos).
 
Tipo 2: explotan varios mercados (fuentes de alimento) que más economías ya están explotando (bienes o servicios ubicuos), pero están incursionando, experimentando o explorando otros mercados en los que también hay varios países.
 
Tipo 3: explotan mercados en que no hay o hay pocas naciones explotando, debido probablemente a las actividades de exploración previas que los llevaron hasta allí (i.e. bienes exclusivos).
 
Tipo 4: explotan mercados en los que no hay o hay pocos explotando, pero siguen explorando nuevos mercados (fuentes de alimento) de bienes exclusivos para el futuro.
 
Los países de mayor crecimiento económico y más ingreso per cápita cuentan con economías que están diversificadas y produciendo bienes exclusivos (tipo 4, pertenecientes a la Ocde) o, por lo menos, que están produciendo bienes exclusivos, así no estén diversificados (tipo 3, como Chile). Colombia (tipo 2), a pesar de que cuenta con una diversificación relativa, produce en su gran mayoría bienes ubicuos en la economía internacional. Es decir, la diversificación es en bienes y mercados donde hay alta competencia.
 
El problema con la desindustrialización prematura es que se concentran los esfuerzos estratégicos (‘hormigas’) de los países en desarrollo en explotar fuentes de alimentos (mercados) ultracompetidas. Esto ocurre a costa de las actividades de exploración y con ello se diluye la esperanza de encontrar o generar nuevas fuentes de alimento para el mejoramiento de estándares sociales y medioambientales.
 
Los procesos de industrialización, en cambio, combinan ambos tipos de actividades, tal como ocurrió en Toyota, cuando vendió su licencia de producción de telares para después reinvertir en la exploración, transformación de capacidades y producción de vehículos desde mediados del siglo XX. De la misma forma, Samsung evolucionó de ser una tienda de comestibles (producía sus propios noodles en 1930) para transformarse en una refinadora de azúcar y, posteriormente en la década de los 70, en una compañía de electrodomésticos. Nokia cuenta con una historia muy similar (aserradora en sus inicios), así como Hyundai (originalmente cementera y astillero), en la que combinaron explotación y exploración para transformar sus empresas en las que conocemos hoy.
 
La diferencia entre empresas de manufactura o de servicios no es el tema importante en la definición del problema de (des)industrialización.
 
Lo importante es identificar cuáles son las actividades de exploración (como las de I+D+i) que fomentan la adaptabilidad de nuestra economía y nos hace menos vulnerables a los estímulos estresantes de la competencia internacional. Tratemos, entonces, de definir adecuadamente los retos que implica el desarrollo sostenible.
 
*Artículo publicado en la edición digital del periódico Portafolio - 08 de noviembre de 2013 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal