inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Otro ‘mejoral’ para enfrentar el cáncer del desempleo

Por: Edgar Bejarano
Director, Escuela de Economía
Universidad Nacional de Colombia

Edgar Bejarano, Director, Escuela de Economía, Universidad Nacional de ColombiaBogotá, mayo 20 de 2009 (Prensa CID). A pesar de la insistencia de algunos sectores de la opinión y del Gobierno en hacer frente a los problemas del desempleo y de la mala calidad del mismo, mediante el recurso de flexibilizar aún más el mercado laboral, me temo que, como sucedió con las medidas adoptadas hace unos pocos años, en esta ocasión tampoco será mucho lo que se logre en ese objetivo de garantizar más y mejores empleos para los colombianos.

Sin lugar a dudas, puede ser positivo corregir las distorsiones que afectan al mercado laboral y preservar los nexos que deben darse entre la productividad del trabajo y su remuneración. Esta misma lógica se ha venido aplicando desde el pasado con los precios de algunos bienes, como la gasolina, y también con factores productivos, como el capital.

Así mismo, es saludable buscar una financiación directa a los programas sociales en el presupuesto del Gobierno, evitando con ello otras fuentes que pueden resultar costosas por las ineficiencias que introducen, como lo es también reconocer que en un escenario de tanta inestabilidad laboral y de los ingresos parece cada vez más difícil asegurar una pensión de vejez y por ello es urgente pensar en fórmulas creativas de microahorro, de microseguro e incluso de soporte social para el futuro.

El impacto esperado de las nuevas medidas de flexibilización muy seguramente será marginal, puesto que la raíz del problema es de Ã­ndole estructural y no cíclica y, por ende, demanda otro tipo de ‘terapias’ para enfrentarlo.

Existe un excedente de oferta de trabajo que, a partir del proceso de industrialización, comenzó a movilizarse desde la agricultura y las zonas rurales hacia la industria y la economía urbana, pero que actualmente continúa desplazándose desde las regiones periféricas hacia las grandes áreas metropolitanas. Esos flujos se han generado por las diferencias en oportunidades, productividades, efectos externos, rentas de aglomeración, beneficios de las escalas y remuneraciones que existen entre orígenes y destinos.

Infortunadamente, como en las décadas del cincuenta al setenta, cuando el limitado desarrollo industrial fue incapaz de absorber buena parte de esos excedentes de trabajo, ahora la economía urbana y moderna, conformada por algunas expresiones corporativas de tipo industrial y sobre todo de servicios, también resulta insuficiente para reaccionar ante esa dinámica. El resultado ha sido desempleo y creciente informalidad.

Trabajadores durante una sesión de capacitación. Foto: Ricardo GiraldoEsa incapacidad se ha visto agravada en las últimas tres décadas por el abaratamiento del capital, resultado de la expansión del mercado internacional de dicho factor; por la adopción de tecnologías de escala e intensivas en el uso del capital físico y humano; por la consolidación de los negocios que ha reducido el espectro de empresarios formales empleadores, y por la creciente inestabilidad y mayor vulnerabilidad de las economías que ha conducido a gobiernos y empresarios a flexibilizar su operación, mediante la precarización de las condiciones y contratos de trabajo.

Aunque el deterioro de las condiciones del trabajo es global, de naturaleza estructural y no el resultado de crisis temporales, el grado en que esto ha sucedido cambia según el tipo de economía y será peor cuando ésta ha perdido fuentes de trabajo y se ha especializado en unos pocos sectores, particularmente si son de baja productividad y con escasa profundidad en su desarrollo, como sucede con gran parte de nuestro sector de servicios, y con frágiles encadenamientos técnicos y comerciales hacia el resto de la economía.

Quizás, para algunos, la economía informal termina siendo una mejor alternativa económica de ocupación frente a las posibilidades que le podría ofrecer un sector formal que no tiene la dimensión y la productividad deseadas, pues cumple apenas funciones comerciales, de intermediación, de poco valor agregado y con limitada dinámica innovadora de fuente local.

En esa perspectiva, conviene indagar con mayor rigor sobre las posibilidades efectivas de desarrollo que puede ofrecer la economía informal, particularmente si se promueve su formalización para trabajar en sus conexiones con la parte moderna de la economía y con los mercados internacionales.

Igualmente, es importante reflexionar acerca del desarrollo de sectores con una base más nacional y con mayor creación de valor y de empleos, como podría suceder con la agricultura-agroindustria, el turismo o el aprovechamiento de los recursos ambientales y genéticos, cada vez más valorizables.

Seguramente, si los planes de desarrollo se estructuran con una mirada más atenta a las potencialidades y oportunidades que ofrecen las economías regionales se encontrarán sectores estratégicos y fuentes de empleo. En igual sentido, los acuerdos de integración comercial no deberían servir exclusivamente para hacer más de lo mismo sino para identificar nuevas fuentes de crecimiento y ocupación.

Escuche la entrevista de Café y Noticias (Radio Nacional de Colombia) con Edgar Bejarano

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal