|
||||
China: el desafÃo de crecer con más conciencia |
Zhao Xuemei, de la University of International Business and Economics (UIBE), de Beijing, y Xu Shicheng, de la Academia de Ciencias Sociales de China, invitados a la Semana de China en la UN, hablaron en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) sobre los desafÃos de desarrollo que enfrenta el paÃs asiático, en momentos en que el tema ambiental y las condiciones salariales están como prioridad en la agenda pública de esta nación.
Bogotá D.C., 12 de marzo de 2015 (Comunicaciones FCE - CID) Por décadas, el crecimiento económico de la República Popular China se sustentó, en buena parte, en la posibilidad de contar con mano de obra barata para producir la enorme cantidad de bienes que exporta al mundo y en la falta de un control juicioso para evitar los pasivos ambientales. Hoy, cuando la ciudadanÃa exige mejores salarios y un hábitat limpio, la economÃa de esta nación tiene el desafÃo de crecer de forma sustentable y sostenible, aseguraron académicos del paÃs asiático invitados a la Semana de China, evento organizado esta semana por la dirección de Relaciones Exteriores (DRE), de la UN. Según la profesora Zhao Xuemei, catedrática titular y Directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la University of International Business and Economics (UIBE), de Beijing, esta clase de retos ejemplifican las dificultades que tiene cada región del mundo para buscar un balance entre desarrollo, crecimiento económico y calidad de vida. La académica considera que América Latina también enfrenta grandes desafÃos en medio de un entorno económico difÃcil. “Entre los años 2003 y 2009, hubo un crecimiento acelerado en Latinoamérica, muy enfocado en las exportaciones de productos primarios, y justamente ahora, con la baja de los precios de estos insumos, algunos paÃses de la región enfrentan la necesidad de hacer ajustes y transformaciones para adaptarse a la nueva realidad mundial. Por ejemplo, Brasil sufre la devaluación de su moneda y algo parecido le ocurre a Colombia. Lo anterior como consecuencia negativa de la crisis financiera internacional. Y frente a esto, cada nación necesita reaccionar para no perder ventaja”, indicó la profesora Xuemei en su conferencia titulada ‘La economÃa china ante los nuevos desafÃos’. Además, explicó que en el caso de China, el crecimiento económico estaba promovido fundamentalmente por las inversiones extranjeras y las exportaciones, a la vez que por una mano de obra barata y una poca atención al daño ambiental. Pero ahora, el mercado interno (que es enorme) toma gran relevancia por el incremento de unas clases medias con mayor poder adquisitivo, una tendencia que se consolidará en el corto y mediano plazo. Es más, la población ahora exige un ambiente sano y una retribución económica justa por el trabajo. “El consumo al interior de China desempeñará en los próximos años un papel más activo que podrÃa promover un auge económico de carácter endógeno, no tan dependiente del mercado externo”.
Una nación más humana Otro de los invitados a la Semana de China fue Xu Shicheng, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China. El profesor hizo un breve repaso sobre el modelo de desarrollo del gigante asiático, desde los aspectos polÃticos, culturales, económicos y sociales. Explicó que el Estado chino logró la apertura al mundo (principalmente en lo comercial) al poner en marcha reformas polÃticas que se implementaron de forma gradual, asà como por un partido y un gobierno con gran capacidad de movilización social (algo clave para concentrar las fuerzas de la población); asimismo, por las reformas económicas a gran escala. Según Shicheng, “el interés del gobierno es que toda la población viva modestamente acomodada; para ello, el Estado situó al ser humano como objetivo primordial del desarrollo”. El invitado chino indicó que el modelo de desarrollo de su paÃs ha sido objeto de estudio internacional y ha ejercido grandes influencias en el mundo, al ofrecer una referencia para varios paÃses y, sobre todo, al movimiento socialista internacional, que ha enriquecido la teorÃa y la práctica del socialismo cientÃfico. Destacó, igualmente, que China defiende el respeto de los diversos tipos de desarrollo, de los cuales está dispuesto a aprender y ayudar a propiciar un progreso conjunto. “Se debe aprender de las experiencias de otros paÃses, sin copiarlas ciegamente”. Al cierre de su intervención, el investigador concluyó que su nación enfrenta serios desafÃos, como disminuir la brecha abismal de ingresos entre ciudadanos, la creciente polarización polÃtica, la alta contaminación del ambiente, la corrupción y la falta de garantÃas de los derechos de las masas populares.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz