inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Alimentos: alerta a las señales del exterior

Por: Alejandro Fernández
Investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
Universidad Nacional de Colombia

Ajejandro Fernández, Investigador del CID,Universidad Nacional de ColombiaBogotá, mayo 22 de 2009 (Prensa CID). Cuando los precios de los alimentos suben y los ingresos de la población se mantienen o disminuyen la primera reacción de las familias es comprar comida de menor calidad. Por ejemplo, la gente que consumía alimentos orgánicos deja de hacerlo.

A esta circunstancia se están enfrentando actualmente muchas familias colombianas que se han visto afectadas por la crisis económica, ya que al aumentar el desempleo y disminuir los ingresos familiares hay una degradación del consumo de alimentos, tanto en su volumen como en su calidad.

Seguramente, la dieta actual de los colombianos puede contar con una menor cantidad de proteínas, al disminuir, por ejemplo, el consumo de carnes y pollo. La gente empieza a consumir carnes de mala calidad y que pueden llegar a ser riesgosos para la salud.

En medio de ese panorama, los avicultores y los productores de huevo están viendo afectadas sus expectativas en relación a mercados como el venezolano, ya que hace varias semanas el presidente Hugo Chávez prometió comprar mayores volúmenes. Sin embargo, tienen en ciernes el tema del maíz, lo cual podría frenar oportunidades dentro de ese mercado.

En el ámbito nacional es necesario prestar atención a las presiones externas que sobre los precios de la carne, del pollo y del huevo, producto de las variaciones en la producción y precios del maíz.

Pollo en estado jovenPara producir un huevo se necesita el 70 por ciento de maíz y Colombia no es autosuficiente, ya que importa cerca del 67 por ciento del grano, y de éste el 95 por ciento proviene de Estados Unidos (E.U.), razón por la cual los precios del huevo y del pollo son tan sensibles a lo que pase con el cultivo de maíz en ese país.

Lo que ha estado pasando con el descenso de los precios de los cereales en el mundo no ha dejado ver claramente lo que pasa con el maíz. Con la explosión de las cotizaciones a finales de 2007 y principios de 2008, Europa decidió incentivar la producción y descongelar las tierras que estaban reservadas para otros usos.

Si bien en la actualidad los precios y condiciones de negociación del maíz han cedido, y el precio se han mantenido estable en las últimas semanas, los indicadores de referencia no alcanzan a recoger los efectos de la inundaciones registradas en julio de 2008 y febrero marzo de 2009 en el denominado cinturón maicero de E.U. (Mississippi y Dakota del Norte). Esto ha generado expectativas en los comercializadores del maíz de un posible aumento de los precios en el corto plazo.

Alimentos naturales ofrecidos en estanterías para la ventaEl tema del maíz, además de los efectos en el mercado local, también ha tenido consecuencias en otros países de la región, como la que vivió México a mediados del año pasado con la crisis política y social desatada porque el precio del cereal, base para elaborar la tradicional tortilla, se disparó un 60 por ciento. Algo similar ocurrió en Brasil, con el incremento del 21 por ciento en los precios del arroz. Lo preocupante es que, en esos dos casos, los precios no han cedido en las mismas magnitudes que subieron.

En este contexto, hay que tener claro que las comunidades que enfrentan crisis económicas y alimentarias en la región no son iguales, debido a que las inequidades sociales, la distribución del ingreso y la pobreza van en ascenso. De hecho, los Objetivos de Desarrollo del Milenio están en juego, máxime si se mira en algunos lugares puntualmente.

En el caso de los países de Centroamérica, principalmente, la situación se complica por la disminución de las remesas de sus familiares en el exterior, ya que las personas que han emigrado han visto erosionados sus ingresos.

Por último, las políticas económicas que se implementaron en las últimas dos décadas ha reconvertido la agricultura, particularmente en los países de la región andina, pasando de una agricultura de mercado nacional a una agricultura de exportación. Pero con la actual depresión de los mercados quien está respondiendo por la seguridad alimentaria en algunos lugares es la agricultura de subsistencia, que está en una situación precaria.

El panorama es aun más crítico si se tiene en cuenta el desplazamiento de tierras y de capacidad productiva para la generar biocombustibles y al proceso mismo de urbanización que plantea que la población rural en Colombia será inferior al 20 por ciento en menos de dos décadas.
 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal