inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Entrevista con Paul Martin de UNICEF-Colombia sobre factores de riesgo para los menores


Paul Martin, Representante de UNICEF para Colombia con el equipo de 'Café y noticias', liderado por Carlos ChicaBogotá, mayo 28 de 2009. Paul Martin, representante de la UNICEF para Colombia explicó en entrevista con el periodista Carlos Chica del programa 'Café y noticias' de la Radio Nacional de Colombia la relación de los niños con los Objetivos del Milenio establecidos por las Naciones Unidas e hizo énfasis en los temas de escolarización, bienestar y nutrición en interface con los retos y desafíos de las agencias gubernamentales colombianas y los gobiernos locales en este proceso.

 

 

Escuche aquí la entrevista de 'Café y noticias' con el representante de UNICEF para Colombia, Paul Martin

La esperanza de la vida sana, el bienestar y la seguridad representados por la inocencia de un bebéSe calcula que aproximadamente 300 millones de niñas y niños de todo el mundo están expuestos a la violencia, la explotación y los abusos, incluidas las peores clases de esclavitud laboral en comunidades, escuelas e instituciones y durante los conflictos armados; asimismo están sometidos a prácticas dañinas, como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. Muchos millones más, que aún no son víctimas, tampoco reciben la adecuada protección.

Proteger a los niños contra la violencia, la explotación y el abuso es un componente esencial para defender su derecho a la supervivencia, al crecimiento y al desarrollo. El compromiso de UNICEF de amparar a los niños y niñas se subraya en nuestro Plan Estratégico de Mediano Plazo y la Estrategia de protección de la infancia. Como base de nuestra respuesta, recurrimos a Compromisos Básicos Corporativos, la Convención de los Derechos del Niño, la Declaración del Milenio, y numerosos acuerdos internacionales.

UNICEF defiende y apoya la creación de un entorno protector para niños y niñas en colaboración con los gobiernos, asociados nacionales e internacionales, incluyendo al sector privado, y con la sociedad civil. Los sistemas nacionales a favor de la infancia, las prácticas sociales protectoras y la propia capacitación de niñas y niños, unidos a una buena supervisión y control, son algunos de los elementos de un entorno protector que permitirán a los países, comunidades y familias prevenir y responder a la violencia, a la explotación y al abuso.

El programa 'Manos amigas' de la UNICEF reveló algunos puntos de vista presentados por Martin sobre cómo afecta la crisis financiera a la infancia colombiana y cómo los padres de familia pueden asumirla. A continuación el resumen de las declaraciones del Representante de UNICEF para Colombia, seguido por dos links de interés para nuestros visitantes que complementan esta información sobre la protección de los niños en el país uy en el resto del mundo.

¿Cómo afecta la crisis financiera a la infancia colombiana?

Una de nuestras preocupaciones es que frente a una recesión o desaceleración de la economía se pueden afectar los ingresos de las familias, particularmente las familias pobres, y esto puede afectar inmediatamente a sus niños, entonces es muy importante levantar la conciencia de las familias sobre la necesidad de invertir en buena comida para los niños, de mantener la comida para los niños y de asegurar que incluso si fuera necesario que sean los adultos que sacrifiquen una comida pero que no sean los niños.

¿Qué pasa con los niños cuando sus padres no tienen trabajo?

Menores africanos rescatados de la violencias, el abuso y ladesnutrición. Foto: UNICEFBueno, eso también es un riesgo. El trabajo infantil existe en todos los países de América Latina, también en Colombia. El nuevo Código de la Infancia establece reglas muy claras que ningún niño por debajo de los 14 años debería trabajar y entre 14 y 18 años.

Los niños pueden trabajar pero en un horario que no afecte sus estudios y en condiciones de seguridad para que no haya efectos negativos en su físico. Pero es cierto que familias pobres van a buscar otras formas de ingreso y uno de los riesgos de una recesión o desaceleración puede ser justamente un incremento de trabajo infantil.

¿Y en ese sentido entonces, ¿qué mensaje les puede usted mandar a las mamás y a los papás de Colombia para proteger a los niños durante esta recesión en Colombia?

Una de las cosas para los niños más pequeños, en primer lugar, es el de intentar hasta lo máximo posible, de no recortar acceso a los servicios de salud, sea de salud materna durante el embarazo, sean los servicios de salud en el parto y en el período posparto.

Sabemos que la mejor alimentación para los niños es la lactancia materna y eso no cuesta nada, entonces quizás una revalorización del proceso de lactancia porque eso protege bien los niños por debajo de los 2 años, contra los efectos alimentarios de crecimiento o un problema económico pero es una decisión de cada familia. Lo que UNICEF abogaría es que tanto la familia como la nación va a salir más rápido de los problemas de una recesión, manteniendo la inversión en la infancia que sea en la familia o que sea en la sociedad.

Haz click aquí para visitar el sitio de la UNICEF para conocer la convención sobre los derechos del niño

Haz click aquí para ver información sobre los Objetivos del Milenio y su relación con los menores

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal