|
||||
Bancos latinoamericanos rentaron 15,6 por ciento en últimos 12 meses |
Según la agremiación bancaria regional, la banca latinoamericana perderá menos valor de mercado que las grandes instituciones internacionales en el auge de la crisis. El valor de mercado del Citigroup cayó un 92 por ciento en 2008 sobre 2006, el del Bank of América retrocedió un 84 por ciento y el del Deutsche Bank, un 77 por ciento. “En ese mismo perÃodo, la capitalización de mercado del Banco de Chile cayó, un 20 por ciento; la del Banco de Crédito, un 5 por ciento y la de Bancolombia subió un 3 por ciento, de acuerdo con un estudio de la consultora McKinsey”, señala la entidad. Asà mismo, según una investigación realizada por Valor Data, con datos de Economática muestra que el valor de mercado de los bancos latinoamericanos creció un 23,8 por ciento entre fines de agosto de 2008, poco antes de la eclosión de la crisis internacional, y el 10 de septiembre último. En la región se destacan los bancos peruanos, cuyo valor de mercado aumentó un 50.1 por ciento, y los brasileños, en un 27,9 por ciento. En ese mismo perÃodo, el valor de mercado de los bancos estadounidenses cayó un 2,3 por ciento.
“Además, las instituciones latinoamericanas están bien capitalizadas, con un Ãndice de Basilea - capital equivalente a activos ponderados por el riesgo - del 15 por ciento promedio, siendo del 16 por ciento en México, del 15,5 por ciento en Brasil y del 13,3 por ciento en Colombia, mientras que en EE. UU. es de 12,8 por ciento, de 12,6 por ciento en el Reino Unido y del 12,5 por ciento en Alemania. El presidente de Felaban, el brasileño Ricardo Marino, atribuyó el buen desempeño de los bancos latinoamericanos al aprendizaje que dejaron las crisis ya pasadas y también a la rápida y eficaz reacción de los gobiernos de la región.
Una encuesta de Felaban muestra que hubo avances regulatorios importantes en América Latina en los últimos 20 años. En 1999 sólo el 31 por ciento de los paÃses de la región tenÃan agencias de supervisión; actualmente llegan al 88 por ciento. Los sistemas de custodia existÃan en 27 por ciento de los paÃses, actualmente en 91 por ciento. Las leyes de insider trading aplicadas en apenas el 25 por ciento de los paÃses pasaron a existir en el 94 por ciento. Sin embargo, dice el gremio, el mundo es uno solo y América Latina sufrió los efectos de la crisis en la forma de reducción del flujo de capital, caÃda de los precios de los commodities y de las ganancias. Afirmó Marino que “para volver a crecer la región depende de los paÃses desarrollados. Además, puede compartir su aprendizaje con el resto del mundo. De allà la importancia de eventos como la Asamblea para intercambiar experiencias, evaluar la situación y reforzar los negocios”.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz