|
||||
Latinoamérica se recuperará más rápido que EE.UU.: Banqueros |
Para los banqueros, las diferencias radican en que mientras Latinoamérica, que cuenta con una “banca sólida y capitalizada”, cuenta con las herramientas para lograr una recuperación rápida de la actual crisis financiera; mientras que a EE. UU. le costará más tiempo, principalmente por el alto Ãndice de desempleo y la escasa confianza del consumidor. “Aunque lo peor parece haber quedado atrás en Estados Unidos, creemos que le tomará mucho tiempo al mercado laboral y a la economÃa regresar a lo normal”, señaló David Wyss, economista jefe de Standard & Poor’s. “No vamos a salir de la recesión al menos en varios trimestres más”. De acuerdo con el analista, hay señales tÃmidas de recuperación en la economÃa estadounidense, aunque todavÃa no se puede hablar de una normalización. “Los estadounidenses son ahora un poco más precavidos. De igual forma, la gente está ahorrando más dinero y son más cuidadosos a la hora de pedir préstamos. Por ejemplo, el Ãndice de ahorro en septiembre pasado fue de 3,3 por ciento, más alto que el 1,7 por ciento del 2007, pero aún la cifra sigue siendo baja en comparación al promedio histórico”, enfatizó. Para Ricardo Marino, presidente de Felaban, el panorama en América Latina es mucho más alentador, gracias a un robusto sistema financiero capitalizado y regulado que permitió que la crisis global afectara en menor cuantÃa a la región. “Latinoamérica fue una de las últimas regiones afectadas por la crisis. Será una de las primeras en salir. La región es mucho menos vulnerable que en el pasado y hoy en dÃa los bancos son muchos más solventes, tienen mayor liquidez y están bien capitalizados. Los bancos latinoamericanos no han sufrido ni sufrirán los efectos perversos de la crisis generada en los Estados Unidos”, agregó. Douglas Smith, director regional de investigaciones para el área de América Latina del Standard Chartered Bank, coincidió con Marino y enfatizó los aspectos positivos que presenta la región de cara al futuro. “La primera buena noticia es que el 2009 terminará siendo un poco más optimista de lo que inicialmente se pensó. Viendo hacia adelante, el pronóstico es considerablemente mejor”, sostuvo el analista, para quien la recuperación de Latinoamérica no será debilitada por la dependencia de México de los EE. UU., ni tampoco por las tensiones intrarregionales que, como en el caso de Venezuela y Colombia, “son mucho más ruido que otra cosa por parte del gobierno de Caracas”. Dim lights
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz