|
||||
El CID prende las alarmas por Ley de Enfermedades Huérfanas |
La nueva Ley excluye del POS muchÃsimas enfermedades que no son mayoritarias para la población, advierten expertos Bogotá, 30-Ago-2010 (Prensa CID). En alerta se declararon los integrantes del Grupo de Protección Social del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia tras un análisis de la Ley 1392 de 2010, también llamada Ley de Enfermedades Huérfanas, sancionada el pasado 2 de julio como uno de los últimos actos del anterior Gobierno y de la pasada legislatura. El académico recordó que, con anterioridad, el Ministerio de la Protección Social habÃa hecho varios intentos de recortar el POS (entre ellos la recordada Emergencia Social), pero que gracias a la Ley 1392 -según la Norma Internacional Europea- se hace viable la exclusión de 6.000 enfermedades del POS, que serán atendidas y pagadas por otra vÃa, nacional o departamental. Esto genera dudas en relación con los recursos que dichas enfermedades necesitarán, pero la preocupación fundamental de MartÃnez radica en que no hay enfermedades sino enfermos y no van a ser las enfermedades las que se queden huérfanas sino que serán los enfermos los que queden huérfanos de tratamiento. Estas enfermedades no serán tratadas por las EPS y, por lo tanto, para el Régimen Subsidiado deberán ir al sistema público y para el caso del Régimen Contributivo recobradas al Fondo de Solidaridad y GarantÃa (Fosyga), advierte el investigador del CID de la Universidad Nacional de Colombia. Esta situación plantea un gravÃsimo problema para los pacientes que tienen una enfermedad que sà cubren las EPS y una de las que no cubre. Ellos se enfrentarán permanentemente con respuestas como: esto no lo cubro yo, esto no lo atiendo yo, esto no lo pago yo, etc. El Grupo de Protección Social del CID advierte que esta situación puede convertirse en un nuevo 'paseo de la muerte', porque es imposible fraccionar las complicaciones y las enfermedades de los adultos mayores que, usualmente, integran una cantidad de enfermedades simultáneamente. Reencauche de la emergencia Por su parte, Francisco Rossi, director de la Fundación Instituto para la Investigación del Medicamento en los Sistemas de Salud (Ifarma), denunció que la nueva normativa es un ‘reencauche’ de uno de los decretos de la Emergencia Social, que fue ‘tumbada’ por la Corte Constitucional. Según Rossi, para este fin se empleó una clasificación hecha por la Organización Europea de Enfermos de Enfermedades Huérfanas "que con esto argumentan que requieren de mayor atención, pero en el entendido que los medicamentos y servicios que requieren están actualmente cubiertos por la Seguridad Social". Estas premisas tienen una finalidad aberrante: excluir las enfermedades poco comunes pero de muy alto costo, es decir las más demandadas en los seguros de salud. "Por esta ruta se trata de reencauchar un decreto que tenÃa por objeto quitarle responsabilidades a los aseguradores: eliminar del POS todo lo que significa riesgo para que sólo quede la atención primaria y las enfermedades comunes sobre las que los aseguradores no están asumiendo ningún riesgo y ninguna responsabilidad, al final", manifestó. En el marco del aseguramiento, agrega Rossi, la medida es un contrasentido, dado que los seguros existen justamente para proteger de los riesgos financieros a las familias y a sus patrimonios, en caso de una enfermedad catastrófica. El investigador se mostró preocupado por la manera como el nuevo Gobierno va a abordar una reglamentación de cerca de 6.000 enfermedades conocidas como huérfanas, ya que la Clasificación Internacional de Enfermedades sólo reconoce 1.000 de ellas y con una frecuencia inferior a una por cada 2.000 personas. Con una clasificación de esa amplitud puede caber cualquier enfermedad, excepción hecha de la infección respiratoria y de la enfermedad diarreica. A juicio de Rossi, puede pasar cualquier cosa, pero lo que sà es claro es que deja muy mal la imagen del Gobierno en general, del Congreso que se fue y de la salud. "Vamos a ver cómo se resuelve este problema, esperamos que sea con una rápida declaratoria de inconstitucionalidad de semejante adefesio técnico", puntualizó el experto. Para Óscar RodrÃguez, director del Grupo de Protección Social del CID de la Universidad Nacional de Colombia, el Sistema de Seguridad Social en Salud se encuentra sumido en una profunda crisis. Recordó que la Ley 1122 de 2007 trató de reformarlo y ahà hubo algunos puntos que en vez de solucionar, profundizaron la crisis. "Cuando en diciembre del año 2009 el Ministerio de la Protección Social declara la Emergencia Social reconoce públicamente que existÃa una profunda crisis y que esa crisis era de carácter estructural", recuerda el experto. El Gobierno, con la Emergencia Social, trataba de solucionar los problemas financieros, pero sobretodo buscaba que un grupo de enfermedades que eran cobradas al Fosyga -porque eran consideradas como no POS- fuesen atendidas con las cesantÃas ó pagando con nuevos recursos. La Corte Constitucional, al declarar inexequible la Emergencia Social y los decretos expedidos a su amparo, le dio plazo hasta diciembre al Gobierno para tratar, por un lado, de equilibrar las finanzas del sector y de otra parte avanzar significativamente en la cobertura universal; es decir, los POS de Régimen Contributivo y Subsidiado para toda la población menor de 18 años. "Con sorpresa, hemos encontrado que los nuevos decretos del Gobierno, particularmente en esto que se llama enfermedades huérfanas, tratan de meter por la puerta de atrás -con el apoyo del anterior Congreso- aquello que fue combatido por nosotros cuando objetamos la Emergencia Social", puntualizó RodrÃguez.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz