|
||||
Inundaciones: oportunidad para la reforma urbana regional |
En una primera instancia está la fase que actualmente está en desarrollo, que es la de asistencia humanitaria, que debe otorgar a los damnificados de manera efectiva e inmediata salud, alimentación y vivienda temporal para garantizar una calidad mÃnima de vida. En el mediano plazo, la estrategia debe pasar por tres pilares fundamentales, que deben ser cohesionados junto con organizaciones sociales -como juntas de acción comunal-, que deben ser el ‘cemento’ de la reconstrucción de las zonas inundadas o, incluso, la construcción de nuevos poblados como lo planteó el presidente Santos. En primera instancia está la reedificación de la infraestructura, priorizando acueductos, viviendas, hospitales y colegios. Para esto, la canalización de los recursos deberÃa tener más en cuenta más los problemas de regionales que los de cada una de las localidades, pues lo que lograrÃa serÃa atomizar los esfuerzos ineficientemente. También deben fortalecerse los recursos y la institucionalidad de las CAR para que cumplan con su cometido y hagan evaluaciones francas de los recursos ambientales: que se haga lo que se dejó de hacer durante estos años y por fin se adelanten estudios medioambientales regionales. Un segundo pilar es lograr un ordenamiento territorial que pueda ‘blindar’ a las poblaciones que están hoy en riesgo frente a futuras catástrofes ambientales. Históricamente las poblaciones colombianas se han erigido a la rivera de los rÃos y han adolecido de tanto de planes de prevención como de planeación territorial en su crecimiento. Por ello, esta es una oportunidad para reconstrucción busque planear la construcción de infraestructura fÃsica, de manera segura y pensando en un futuro cómo serán estas poblaciones y generar asà toda un reforma urbana. Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de las zonas afectadas deben garantizar, en adelante, que las viviendas y la infraestructura estén alejadas de las zonas de riesgo para evitar calamidades como las actuales, que se habrÃan evitado en su mayorÃa con planeación y prevención. SerÃa deseable que los POT dotaran a estas poblaciones con estándares de habitabilidad dignos, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes e incluyan mejores hospitales, parques, colegios, mobiliario urbano y obras públicas en general. Por su parte, las vÃas susceptibles de riesgo deberÃan contemplar nuevos trazados que las alejen de las zonas con peligro de inundación o derrumbe, para impedir que el paÃs se paralice ante cualquier eventualidad del inverno, en un paÃs donde la mayorÃa de viajes de carga y pasajeros se hacen por carretera. En la reconstrucción y las nuevas edificaciones deberÃa emplearse mano de obra local para activar los circuitos económicos regionales y de esa forma fomentar cÃrculos económicos virtuosos que sean una oportunidad para recuperarse y, además, generar desarrollo. Eso nos lleva al tercer pilar, que es la recuperación de las vocaciones económicas regionales afectadas por las inundaciones, en su gran mayorÃa agrÃcolas. Es necesario retomar y fortalecer estos nichos de producción y que se pueden aprovechar para ampliar las fronteras agrÃcolas, llevando a cabo verdaderos proyectos de distritos de riego y planes de prevención ante futuras calamidades.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz