|
||||
Preocupación por la mala calidad del empleo en Colombia |
Aunque el Dane reportó una disminución de la tasa de desempleo, la recuperación de
Aunque muchos celebran la disminución en el registro mensual de agosto de 2010 frente al mismo mes de 2009 (de 11,7 a 11,2 por ciento), en la variación anual la tendencia sigue mostrando un crecimiento ligero del desempleo, asegura el decano de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Jorge Iván Bula, quien además advierte que lo más inquietante tiene que ver con el tipo de empleo que se está generando, para lo cual se requiere de un análisis más detallado. Los últimos datos en materia laboral muestran que el paÃs hoy tiene la misma tasa de desempleo de 2008 y esto genera un relativo optimismo frente a una aparente recuperación de la economÃa. Sin embargo, cuando se revisan las tasas de subempleo tanto subjetivo como objetivo, se observan incrementos El subempleo subjetivo, el cual reporta aquellas persona que efectivamente no están satisfechas con el tipo de trabajo que están desarrollando pero que no están buscando por el momento puestos alternativos, creció en cerca de tres puntos tanto en la variación mensual (de 29,7 a 34 por ciento) como en la trimestral (de 29,3 a 33,6 por ciento). En el caso del subempleo objetivo, donde las personas efectivamente comienzan a buscar otros puestos más satisfactorios para sus calificaciones y desempeños, también creció de manera significativa (de 11,2 a 13,3 por ciento, entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010). A juicio de Bula, esta situación estarÃa indicando que, aunque el paÃs registre altos ó bajos niveles de crecimiento del roducto Interno Bruto (PIB), un leve crecimiento del empleo todavÃa no se traduce en un empleo de calidad ó en un mpleo satisfactorio para las personas. Ahora bien, en términos absolutos, el número de personas que efectivamente están desempleadas no ha variado ubstancialmente. Entre agosto de 2009 y el mismo mes de 2010 el Dane reportó que le número de desocupados ajó en 4.000 personas, hasta un total de 2’424.000 colombianos. A la par, se registró un incremento importante en la Tasa de Global de Participación (proporción de la población en dad de trabajar en relación con la población económicamente activa) que llegó hasta el 65,3 por ciento, un nivel similar al registrado en los primeros años de la década. Lo que estos datos muestran, advierte el decano de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, es un mayor nivel de autoempleo en las distintas modalidades de empleo existentes en el mercado laboral. Por ejemplo, entre los trimestres móviles junio-agosto de 2009 y 2010 el número de trabajadores por cuenta propia creció 5,8 por ciento, y actualmente representa el 43 por ciento de la población ocupada. En conclusión, la recuperación económica -que incluso para el segundo trimestre registró niveles por debajo de los esperados- no se está traduciendo en generación de empleos estables y tanto la industria como los sectores productivos no están absorbiendo la mano de obra que deberÃa generarse con la recuperación. Por el contrario, sà se registra más autoempleo y empleo que no satisface a una gran parte de la Población Económicamente Activa del paÃs, puntualiza Bula.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz