inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Guerra de divisas: ¿el declive hacia una nueva crisis?

 Bogotá, 20-Ene-2011 (Prensa CID). Al parecer la economía mundial no ha logrado recuperarse de la crisis desatada en septiembre de 2008, marcada por la caída de la llamada banca de inversión encarnada por la quiebra de Lehman Brothers y que obligó al mundo a replantearse el papel del sistema financiero global.

Pero esto hasta ahora se trataría de la primera etapa del actual ‘crack’, solo comparable al ‘Jueves Negro’ de 1929. De hecho para Orlando Gutiérrez, investigador del Observatorio de Economía Internacional del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, ya pasamos por una segunda etapa que contempló la crisis fiscal, las ayudas y los rescates.

"Hubo una tercera de impactos económicos generalizados y nos encontramos en la cuarta fase referida fundamentalmente a lo que está ocurriendo recientemente y que alude a la famosa 'Guerra de las Divisas’, que eventualmente conduciría a una quinta etapa: una guerra comercial", señala el analista.

Para el académico del CID, la presente ofensiva de las monedas de las principales potencias mundiales tiene por lo menos dos componentes importantes: uno que está relacionado con una tendencia -aún no concretada del todo- que muestra un fenómeno de disminución generalizada del precio de los activos, o deflación.

"La deflación, como lo sabemos desde el punto de vista de la teoría económica, no es una cuestión favorable y mucho menos en circunstancias de crisis", observa el experto.

El otro elemento relevante de la actual 'Guerra’ es la devaluación que viene promoviéndose del dólar. Explica Gutiérrez que los Estados Unidos (EE. UU.) viene promoviendo un menor valor de su moneda a través de la emisión de dinero, bajo un procedimiento que es básicamente el de la recompra de los papeles de su propia deuda pública.

"La devaluación tiene unos impactos. En primer lugar está direccionada dentro de los mismos EE. UU. para tratar de restablecer los equilibrios en su cuenta corriente de la balanza de pagos,  específicamente en su balanza comercial", agrega el investigador.
 
A su vez, la depreciación del dólar provoca la de los activos denominados en esa divisa. De hecho, cuando se produce una devaluación de esta moneda, los EE.UU. le apunta a que ocurra lo mismo a sus deudas en detrimento de los activos de los países que están invirtiendo en dólares, entre ellos China, varios europeos y los emergentes.
 
Según Gutiérrez, al final de cuentas lo que puede ocurrir, indudablemente, es que esa desvalorización de activos sea una consecuencia de la crisis, pero a su vez también una consecuencia de las políticas monetarias adelantadas por la Reserva Federal.
 
Finalmente, tal depreciación de los activos puede a conllevar también, en la medida en que lleva intrínsecamente la devaluación del dólar, a una guerra comercial en la cual el damnificado fundamental podría ser el comercio internacional.
 
Y, como se sabe, una caída en el comercio internacional -quinta y quizá última etapa antes de tocar fondo nuevamente- no es una circunstancia favorable para la superación de la crisis, advierte Gutiérrez.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal