|
||||
Repensar las zonas francas |
Se supone que una zona franca debe estar basada en la producción y construcción de nuevos productos, de proyectos novedosos, de mayor desarrollo tecnológico y de generación de empleo, pero la realidad es otra: las zonas francas en su mayoría – tanto las de antes de la Ley 1004 de 2005, como las creadas después de esta normativa- presentan múltiples problemas, entre ellos uno fundamental: la no creación del número de empleos a los que se comprometieron. Hay once zonas francas creadas antes de la Ley 1004 de 2005, algunas con tradición de medio siglo, todas permanentes y multiusuario. Dichas zonas no están saturadas, es decir, todavía tienen terrenos disponibles, bien porque no se han vendido o porque no se ha construido allí. Hay unas muy vacías, como las del Eje Cafetero, Cúcuta, Candelaria (en Cartagena), y Santa Marta. Las más desarrolladas son las de Bogotá y Barranquilla, aún así estas tampoco están saturadas. Pese a esto algunas ya pidieron ampliación para utilizar terrenos anexos, en todos los casos parece que el promotor ya no tiene terrenos disponibles porque hay usuarios que compraron y no han construido - no hay nadie que los obligue a hacerlo- es decir, están haciendo especulación inmobiliaria. Otro problema es que ninguna cumplió metas de empleo. Cuando se hizo la evaluación de lo que habían propuesto, dichas propuestas llegaban a la creación de 45 mil empleos; y lo máximo que hay en este momento son 12 mil, entre empleos directos e indirectos. Existe una zona franca que prometió crear 25 mil empleos y no ha creado ni el 10 por ciento de estos; las brechas son bastante grandes. Como si esto fuera poco, en las zonas francas no hay cifras de inversión, no existe una consolidación de estas estructuras, esto ha hecho que llegue gente con propósitos más comerciales y de operadores logísticos, que para promover la exportación. Además, no fueron estrictamente exportadoras, sino más importadoras y en casos como el de la Zona franca de Bogotá, han sido parqueaderos de vehículos porque importan carros, los tienen allí y los nacionalizan gota a gota. Entre tanto, las nuevas zonas francas, creadas después de la Ley 1004 en 2005 y que se dividen en especiales y permanentes, tienen problemas no menores que las anteriores. Dentro de las zonas especiales algunas ya están trabajando, caso Bavaria y Argos, pero hay algo no muy claro: si han sido proyectos nuevos o no, y si el compromiso de resultados en materia de inversión en empleo ha sido cumplido. Esto porque no había una línea de base que diera cuenta del empleo antes y ahora, no existe ese contraste. Y las zonas francas permanentes, en el mejor de los casos, están aún en fase de desarrollo inmobiliario, otras en cerramiento y algunas sólo en el proceso de aprobación. La mayor parte están paradas -en términos de que la recesión dilató esas inversiones- y ninguna tiene compromisos efectivos de inversión adicional. Por lo pronto, son modelos de especulación inmobiliaria bajo la idea de que están vendiendo los terrenos a alguien que desarrollará un proyecto nuevo, pero esa inversión está en veremos. Con este panorama, es obvio que hay dos opciones: o terminar con estas zonas o convertir al país es una sola zona franca, como ya se sugirió por parte de otras instituciones.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz