|
||||
“Fedesarrollo descubrió que el agua moja” |
Por: Ricardo Bonilla
Es decir, que de cada cuatro puestos de trabajo nuevos, tres fueron para trabajadores por cuenta propia y uno para asalariados. Al revisar por qué en 15 años no se contrató a más asalariados, lo que se observa es que los empresarios empezaron a cambiar las modalidades de contratación con el fin de no pagar parafiscales, cesantías, primas o seguridad social. Hace tiempo los grandes, medianos y pequeños empresarios han tratado de esquivar estos pagos y como consecuencia hoy se observa una profunda informalidad. Fueron, incluso, las grandes compañías las que se inventaron las Cooperativas de Trabajo Asociado, donde técnicamente un trabajador no es un asalariado sino un independiente que responde por su seguridad social.
Desde hace años se viene diciendo que los empresarios le hicieron ‘conejo’ al país con las reformas laborales, las cuales fracasaron porque sólo sirvieron para reducir costos pero no para contratar más gente.
Emprender es crear una empresa, entonces lo que habría que preguntarles a las cámaras de comercio es cuántas empresas existen en el país. Ellas van a responder que existen 850.000 empresas y si hay nuevos emprendedores estarían hablando de crear, en el mejor de los casos, cerca de 50.000 empresas más, pero tres millones es absolutamente imposible. Efectivamente, sí hay más gente trabajando por cuenta propia y también más personas despedidas del trabajo asalariado, porque es lo que sucede durante una crisis. Eso coincide con la Encuesta de Hogares del DANE, que muestra un descenso del subempleo, porque se trata de una medición completamente subjetiva, donde a la gente se le indaga si está satisfecha con las condiciones en que está trabajando. Cuando la economía está en buenas condiciones las personas piensan que podrían mejorar su condición y su percepción de insatisfacción aumenta, y viceversa en una situación de recesión como la que enfrenta el país. Por lo tanto, la caída en la tasa de subempleo es lo que podríamos llamar un falso positivo de la economía.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz