|
||||
Explicaciones de Uribe sobre la emergencia social no convencen a los expertos |
Según Félix Martínez, presidente de Fedesalud e investigador del CID, el artículo 9 del decreto 131 de la emergencia establece una disminución efectiva del Plan Obligatorio de Salud (POS), aunque el mandatario insistió en que eso no ocurriría ya que los decretos reglamentarios establecían que se nivelaría por lo alto. Sin embargo, Martínez advierte que en la redacción del decreto quedó claro que los regímenes contributivo y subsidiado se iban a nivelar por lo bajo, por lo tanto es válido preguntar si el Presidente había sido informado por sus asesores de los alcances del decreto, ya que un reglamentario no puede modificar una norma superior, o si por el contrario lo sabía y se hizo el desentendido.
Ahora el Presidente Uribe y el ministro de la Protección, Diego Palacios, aseguran que eso no ocurrirá, pero las expresiones de buena voluntad no son suficientes, agregó el investigador del CID. Por su parte, Óscar Rodríguez, director del grupo de Protección Social del CID de la Universidad Nacional, aseguró que los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) se han convertido en la caja menor de la Tesorería y que las medidas de la emergencia buscar precisamente protegerlos.
De otro lado, Rodríguez le recordó al Presidente Uribe que con la reforma a las transferencias de 2007 el Gobierno afectó la financiación de los hospitales públicos. Y aunque el mandatario aseguró que lo único que había hecho era garantizar que existieran transferencias para los entes territoriales, el académico enfatizó que el ritmo de crecimiento de la transferencias, tal y como fue establecido en la Constitución de 1991 disminuyó. No se dice que hayan desaparecido sino que disminuyeron con la Ley 715 del 2002 y con la reforma que impulsó su gobierno en 2007 vuelve a bajar el monto. Por último, el investigador del CID no encuentra que ningún decreto de la emergencia social solucione los grandes problemas del sector, sobre todo en lo que tiene que ver con el papel de la Superintendencia Nacional de Salud y, de manera global, con la inspección, vigilancia y control del sistema. Para ejemplificar este problema el académico le recordó al mandatario, cómo los paramilitares y la guerrilla se apropiaron de una gran parte de los recursos de salud que iban para la gente más pobre, y cómo en el régimen contributivo gran parte de las tutelas eran por servicios que sí estaban incluidos en el POS. Sin embargo, como es costumbre, “el Presidente se salió por la tangente” y no se refirió a la necesidad de establecer un régimen sancionatorio para las EPS. No es un problema de buena voluntad, se requiere fortalecer a la Supersalud, agregó Rodríguez. Vea cómo respondió el presidente Alvaro Uribe a las preguntas formuladas por los representantes del CID y de varios sectores de la sociedad civil en el programa El Radar (emisión 11-Feb-2010) de Caracol Televisión,
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarían el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mínimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
Economías ilícitas se romperían con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz