inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
`Plan B´ si la Corte `tumba´ la Emergencia Social

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia advierte que el nuevo Congreso tendrá que estudiar una solución estructural a los problemas del sistema de protección social

Bogotá, 18-Mar-2010 (Prensa CID). Si la Corte Constitucional declara inexequible la Emergencia Social y sus decretos reglamentarios se demostrará que la crisis de la salud no es un hecho sobreviniente sino que, por el contrario, se trata de un problema estructural del sistema.

Así lo advierte Óscar Rodríguez, investigador del CID de la Universidad Nacional de Colombia, quien recuerda que dicha Emergencia intenta solucionar la crisis coyuntural del sistema pero que a la vez lo que muestran los decretos es que hay una crisis estructural del sistema.

Al caerse la Emergencia, por un lado, el Gobierno tiene que entrar solucionar la crisis coyuntural del sistema y, por otra parte, el nuevo Congreso deberá plantearse desde el próximo 20 de julio una solución estructural del sistema. Esos son los dos grandes escenarios que deben ser tenidos en cuenta, agrega el académico.

1. Insolvencia de las IPS e iliquidez del sistema

Si la Corte ‘tumba’ la Emergencia Social, lo primero que se presentará es una situación de insolvencia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), principalmente de la red pública, y de iliquidez del sistema, porque el Gobierno no tomó las precauciones presupuestales del caso frente al mandato de la Corte Constitucional de nivelar los dos Planes Obligatorios de Salud (POS), el contributivo y subsidiado.

Eso lo habría podido hacer perfectamente en la Ley 1122 de 2007, donde el Gobierno planteó que la universalidad del sistema implicaba que todo el mundo quedaba asegurado pero con POS diferenciales.

Es decir que cuando la Corte pide nivelar los dos POS implica mayores gastos del sistema y por lo tanto se presentan dos escenarios que tiene que solucionar el Gobierno: cómo logar solventar la crisis hospitalaria y cómo cumplir el mandato de la Corte.

Para enfrentar los problemas de liquidez de los hospitales es necesario darles nuevos recursos, lo cual implica que el Gobernó haga un esfuerzo presupuestal para nivelar los dos POS, es decir aumentar el gasto público.

Si eso no ocurre, el efecto inmediato de una iliquidez de la red pública hospitalaria es la diminución en la calidad y oportunidad de la atención. Eso agravaría la situación de salud de los colombianos afiliados al régimen subsidiado -los más pobres- y de quienes están afiliados al régimen contributivo pero cuyas EPS han creado barreras de acceso (por ejemplo, una cita con especialista que ya no se demora uno sino tres meses o ciertos procedimientos diagnósticos).

2. Recobros al Fosyga

Ahora bien, lo positivo de la Emergencia es que algunos problemas que estaban ocultos salieron a la luz pública, como por ejemplo los recobros que se le hacen al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) por medicamentos que no están en el POS.

El mismo Gobierno calcula que controlando esos recobros, el sistema de salud puede ahorrar cerca de 400.000 millones de pesos anuales. Según Rodríguez, quien dirige el Grupo de Investigación en Protección Social del CID, hay una plata que saldría sin necesidad de un decreto nuevo sino a través de un trabajo conjunto entre la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio y la Fiscalía.

Si las dificultades persisten, Rodríguez advierte que la consecuencia inmediata es que cuando los pacientes soliciten medicamentos sólo les despachen una parte, con lo cual se generan problemas en la calidad de la prestación del servicio.

3. Concertar precios de medicamentos

Con el revuelo que generó la declaratoria de Emergencia también se planteó la necesidad de llamar a la industria farmacéutica a concertar listas de precios de los medicamentos que se ajusten a las condiciones del mercado colombiano.

Una forma de hacerlo es que la venta de los medicamentos en Colombia se ajusten a los patrones internacionales ya que no existe ninguna justificación válida para que un medicamentos se venda mucho más caro en Colombia que en otros países . “Allí debe haber un punto de acuerdo que creo que es importante”, aseguró el investigador del CID.

Es necesario, por ejemplo, evitar que medicamentos como la lovastatina -necesaria para controlar problemas de colesterol- se le cobre al Fosyga cinco veces más caro que en cualquier farmacia. Si eso no ocurre, los problemas de salud de los pacientes se acentuarán con graves consecuencias no sólo para la persona, que puede desarrollar otras enfermedades, sino para el sistema de salud en su conjunto.

4. Echarle mano al Presupuesto

Para el investigador del CID, con la Emergencia, el Gobierno pensaba pasar de ‘agache’; creyó que la unificación de los dos POS no iba a tener ningún efecto presupuestal y que los gastos de bolsillo y los impuestos a los cigarrillos, a la cerveza y a los licores le darían nuevos recursos. Sin embargo, en caso de caerse la Emergencia eso ya no sería posible y, por lo tanto, deberá haber inyección de nuevos recursos al sistema, los cuales saldrían del Presupuesto.

“Los cálculos que hemos hecho desde el CID muestra que los gastos presupuestales en salud como porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación han venido disminuyendo y, por lo tanto, es inevitable hacer un compromiso y un reajuste al Presupuesto para responder al mandato de la Corte” asegura Rodríguez.

5. Vigilancia a los gastos de las EPS

Por último, el director del Grupo de Protección Social del CID, destaca la importancia de los mecanismos de inspección, vigilancia y control para permitir una mayor fluidez de los recursos del sistema.

Eso significa que el Fosyga debe pagar oportunamente los recobros a las EPS y que se deben vigilar los gastos que hacen las EPS, mirar que éstas reciban lo que les corresponde por el aseguramiento (el 10 por ciento de administración) y que no camuflen ganancias a través de ciertos gastos.

Llamado a pensar un nuevo sistema

Rodríguez, asegura que las medidas de urgencia que se adopten ante una eventual caída de la Emergencia podrían llegar a ser paños de agua tibia para enfrentar una enfermedad grave. Habrá que darle una salida a la crisis coyuntural pero los problemas vuelven a presentarse, como es el caso de la financiación que se montó sobre el régimen contributivo.

Sin embargo, el investigador del CID destaca que lo que se impone para el nuevo Congreso es diseñar un nuevo sistema de seguridad social, impulsado ojalá por aquellos grupos políticos que han considerado que el servicio no está bien prestado, para que se den respuestas de carácter estructural y del diseño mismo del modelo de protección social.

Presione aquí para ver y/o descargar el PDF con la presentación que realizó
Oscar Rodríguez sobre el tema durante el Panel sobre Emergencia Social que organizó
el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la
Universidad Nacional de Colombia

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal