|
||||
'Plan B' ante la caÃda de la Emergencia Social |
El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia advierte que el nuevo Congreso tendrá que estudiar una solución estructural a los problemas del sistema de protección social
Esos son los dos grandes escenarios que deben ser tenidos en cuenta tras la caÃda de los decretos dictados por la administración Uribe, según lo advierte Óscar RodrÃguez, investigador del CID de la Universidad Nacional de Colombia. Con este hecho, según él, se demuestra que la crisis de la salud no es un hecho sobreviniente sino que, por el contrario, se trata de un problema estructural del sistema. Lo primero que se presentarÃa con la anulación de la medida es una situación de insolvencia de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), principalmente de la red pública, y de iliquidez del sistema, porque el Gobierno no tomó las precauciones presupuestales del caso frente al mandato previo de la Corte Constitucional de nivelar los dos Planes Obligatorios de Salud (POS), el contributivo y subsidiado. El académico señala que esto se habrÃa podido hacer perfectamente en el marco de la Ley 1122 de 2007, donde el Gobierno planteó que la universalidad del sistema implicaba que todo el mundo quedaba asegurado pero con POS diferenciales. Es decir, que cuando la Corte pidie nivelar los dos POS ello implica mayores gastos del sistema y por lo tanto se presentan dos escenarios que tiene que solucionar el Gobierno: cómo logar solventar la crisis hospitalaria y cómo cumplir el mandato de la Corte. Para enfrentar los problemas de liquidez de los hospitales es necesario darles nuevos recursos, lo cual implica que el Gobernó haga un esfuerzo presupuestal para nivelar los dos POS, es decir aumentar el gasto público. Si eso no ocurre, el efecto inmediato de una iliquidez de la red pública hospitalaria es la diminución en la calidad y oportunidad de la atención. Eso agravarÃa la situación de salud de los colombianos afiliados al régimen subsidiado -los más pobres- y de quienes están afiliados al régimen contributivo pero cuyas EPS han creado barreras de acceso (por ejemplo, una cita con especialista que ya no se demora uno sino tres meses o ciertos procedimientos diagnósticos). Presione aquà para escuchar la intervención del Ministro de Protección Social, Diego Palacios Haga click aquà para conocer la posición del Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga Escobar
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz