|
||||
Lecciones de movilidad para las ciudades |
Bogotá es una de las urbes latinoamericanas en donde los ciudadanos se demoran más para llegar a su lugar de destino. ![]()
Bogotá D.C., 28-mar-2011 (Prensa CID). El peatón es el rey de la ciudad y no el automóvil, ni la buseta ni el metro. Esa es la principal conclusión del Segundo Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible, que se realizó en Bogotá hace pocos dÃas, en el cual participaron expertos de 15 paÃses con más de 40 ponencias. Todos ellos dejaron recomendaciones para mejorar las actuaciones administrativas y herramientas de planeación para el tráfico y la movilidad en las ciudades colombianas. En el Encuentro, organizado por el Observatorio de LogÃstica, Movilidad y Territorio (OLMT), del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) –perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia–, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Llanos y la Asociación Iberoamericana de Movilidad Urbana para la Sostenibilidad (ASIMUS), se hizo especial énfasis en Bogotá, porque es una de las ciudades latinoamericanas en donde más se demoran los ciudada En un breve ejercicio de comparación de esa realidad con la europea, la ASIMUS recordó que metrópolis como Barcelona (España) mejoraron su movilidad a partir de estudios de desplazamientos cotidianos y formularon estrategias para organizar y potenciar el uso de buses, trenes de cercanÃas y metro. El caso de las urbes de Dinamarca, explicado por Tanja Banlhorn, mostró que es posible masificar la bicicleta, siempre y cuando las personas cambien el sueño de tener un automóvil como señal de éxito profesional y consideren como sueño tener una larga vida en un ambiente saludable. La bicicleta, una solución En ese sentido, el panorama de Bogotá sigue enrarecido, pues los buses, busetas y el propio TransMilenio todavÃa están entre los medios más contaminantes por la utilización de combustibles fósiles. Además, durante el encuentro se recordaron dos hechos preocupantes relacionados con el Distrito Capital: uno, que no existe normatividad que dé preferencias a las licitaciones que ofrezcan medios de transporte con fuentes de energÃa no contaminantes, y dos, que perdió el liderazgo latinoamericano en el uso de la bicicleta. En todo caso, quedó claro que el uso de la bicicleta no se debe limitar solamente a la construcción de ciclorrutas, sino también de infraestructura como parqueaderos, baños públicos y estaciones de bicicletas, anexas a las de buses y de TransMilenio, todo lo cual animarÃa y promoverÃa el uso de ese vehÃculo entre los ciudadanos. También fueron propuestas ideas que se pueden adaptar y realizar, entre ellas, crear una polÃtica pública centrada en el peatón –Bogotá no la tiene–, que podrÃa reunir iniciativas como la peatonalización de zonas, lo que ayudarÃa a la preservación del medio ambiente; el uso de la bicicleta pública; la adecuación del mobiliario urbano para poblaciones especiales, y la implementación del ‘park and ride’. El Encuentro de Movilidad Sostenible sirvió, asà mismo, para revivir la propuesta ciudadana de construir en Bogotá un tranvÃa en lugar de metro por la carrera Séptima (decisión que puede ser revisada a la luz de las recomendaciones del evento) o la Avenida Boyacá, alternativa menos costosa, técnicamente factible y ecológicamente sostenible. Igualmente, valdrÃa la pena seguir empujando la idea de prohibir el uso del carro en el centro de la ciudad y la Plazoleta de Usaquén, y convertir esos dos sectores en las primeras zonas sostenibles. Obviamente, en esta coyuntura de construcciones de troncales es difÃcil realizar el sueño de una larga vida en un ambiente saludable, pero se debiera pensar desde ya que es posible. Aunque algunos pueden decir que Dinamarca dista mucho de Cundinamarca, cabe recordar que allá empezaron hace años con un debate igual, y lo consiguieron. Colombia deberÃa adaptar experiencias que conduzcan al paÃs a ese mismo lugar. Movilidad sostenible Un segundo mensaje del Encuentro fue rescatar la sostenibilidad, es decir, ejecutar estrategias que promuevan un ambiente más sano y que no riñan con el equilibrio financiero de las ciudades. Las experiencias presentadas evidenciaron los pros y los contras de la utilización de combustibles limpios y renovables. El Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) y Greenpeace advirtieron la imperiosa necesidad de utilizar otras fuentes de energÃa diferentes al petróleo para llevar una buena calidad de vida. Los gobiernos pueden promoverlas como polÃtica pública y, en las calificaciones a propuestas o licitaciones, dar más puntos a quienes ofrezcan medios ecológicos. Los ciudadanos también tienen cómo contribuir con ese propósito, si cambian de hábitos: utilizar vehÃculos eléctricos o compartir los automóviles con los vecinos (un carro que transporte cuatro personas es menos contaminante que cuatro carros que lleven una persona cada uno). En resumen, en el Segundo Encuentro Iberoamericano de Movilidad Sostenible se ventiló una amplia gama de ideas que también deberÃan ocupar lugares importantes en las agendas de quienes aspiran a gobernar las ciudades colombianas; y de la ciudadanÃa en general, en cuyas manos está elegir, en octubre próximo, a mandatarios locales verdaderamente preocupados por la movilidad y por el medio ambiente.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz