inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Lecciones de movilidad para las ciudades

 

 

Bogotá es una de las urbes latinoamericanas en donde los ciudadanos se demoran más para llegar a su lugar de destino.

 
 
 
 
 
 
 

José Stalin Rojas Amaya
Henry Leonardo Martin Uribe
Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio (CID)
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional

Bogotá D.C., 28-mar-2011 (Prensa CID). El peatón es el rey de la ciudad y no el automóvil, ni la buseta ni el metro. Esa es la principal conclusión del Segundo Encuentro Iberoamericano de Movilidad Urbana Sostenible, que se realizó en Bogotá hace pocos días, en el cual participaron expertos de 15 países con más de 40 ponencias. Todos ellos dejaron recomendaciones para mejorar las actuaciones administrativas y herramientas de planeación para el tráfico y la movilidad en las ciudades colombianas.

En el Encuentro, organizado por el Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio (OLMT), del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) –perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia–, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Llanos y la Asociación Iberoamericana de Movilidad Urbana para la Sostenibilidad (ASIMUS), se hizo especial énfasis en Bogotá, porque es una de las ciudades latinoamericanas en donde más se demoran los ciudadanos en llegar a su lugar de destino (Tabla No.1).

En un breve ejercicio de comparación de esa realidad con la europea, la ASIMUS  recordó que metrópolis como Barcelona (España) mejoraron su movilidad a partir de estudios de desplazamientos cotidianos y formularon estrategias para organizar y potenciar el uso de buses, trenes de cercanías y metro.

El caso de las urbes de Dinamarca, explicado por Tanja Banlhorn, mostró que es posible masificar la bicicleta, siempre y cuando las personas cambien el sueño de tener un automóvil como señal de éxito profesional y consideren como sueño tener una larga vida en un ambiente saludable.

La bicicleta, una solución

En ese sentido, el panorama de Bogotá sigue enrarecido, pues los buses, busetas y el propio TransMilenio todavía están entre los medios más contaminantes por la utilización de combustibles fósiles. Además, durante el encuentro se recordaron dos hechos preocupantes relacionados con el Distrito Capital: uno, que no existe normatividad que dé preferencias a las licitaciones que ofrezcan medios de transporte con fuentes de energía no contaminantes, y dos, que perdió el liderazgo latinoamericano en el uso de la bicicleta.

En todo caso, quedó claro que el uso de la bicicleta no se debe limitar solamente a la construcción de ciclorrutas, sino también de infraestructura como parqueaderos, baños públicos y estaciones de bicicletas, anexas a las de buses y de TransMilenio, todo lo cual animaría y promovería el uso de ese vehículo entre los ciudadanos.

También fueron propuestas ideas que se pueden adaptar y realizar, entre ellas, crear una política pública centrada en el peatón  –Bogotá no la tiene–, que podría reunir iniciativas como la peatonalización de zonas, lo que ayudaría a la preservación del medio ambiente; el uso de la bicicleta pública; la adecuación del mobiliario urbano para poblaciones especiales, y la implementación del ‘park and ride’.

El Encuentro de Movilidad Sostenible sirvió, así mismo, para revivir la propuesta ciudadana de construir en Bogotá un tranvía en lugar de metro por la carrera Séptima (decisión que  puede ser revisada a la luz de las recomendaciones del evento) o la Avenida Boyacá, alternativa menos costosa, técnicamente factible y ecológicamente sostenible. Igualmente, valdría la pena seguir empujando la idea de prohibir el uso del carro en el centro de la ciudad y la Plazoleta de Usaquén, y convertir esos dos sectores en las primeras zonas sostenibles.

Obviamente, en esta coyuntura de construcciones de troncales es difícil realizar el sueño de una larga vida en un ambiente saludable, pero se debiera pensar desde ya que es posible. Aunque algunos pueden decir que Dinamarca dista mucho de Cundinamarca, cabe recordar que allá empezaron hace años con un debate igual, y lo consiguieron. Colombia debería adaptar experiencias que conduzcan al país a ese mismo lugar.

Movilidad sostenible

Un segundo mensaje del Encuentro fue rescatar la sostenibilidad, es decir, ejecutar estrategias que promuevan un ambiente más sano y que no riñan con el equilibrio financiero de las ciudades. Las experiencias presentadas evidenciaron los pros y los contras de la utilización de combustibles limpios y renovables.

El Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) y Greenpeace advirtieron la imperiosa necesidad de utilizar otras fuentes de energía diferentes al petróleo para llevar una buena calidad de vida. Los gobiernos pueden promoverlas como política pública y, en las calificaciones a propuestas o licitaciones, dar más puntos a quienes ofrezcan medios ecológicos.

Los ciudadanos también tienen cómo contribuir con ese propósito, si cambian de hábitos: utilizar vehículos eléctricos o compartir los automóviles con los vecinos  (un carro que transporte cuatro personas es menos contaminante que cuatro carros que lleven una persona cada uno).

En resumen, en el Segundo Encuentro Iberoamericano de Movilidad Sostenible se ventiló una amplia gama de ideas que también deberían ocupar lugares importantes en las agendas de quienes aspiran a gobernar las ciudades colombianas; y de la ciudadanía en general, en cuyas manos está elegir, en octubre próximo, a mandatarios locales verdaderamente preocupados por la movilidad y por el medio ambiente.

 

 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal