
Las publicaciones son producto de investigaciones que ha realizado este grupo del CID durante varios años.
Bogotá D.C, 21-mar-2012 (Prensa CID). ‘Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá: avances y reflexiones’ y ‘Propuestas y debates en historia económica‘, son los libros del Grupo de Protección Social del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, que se presentarán hoy, miércoles, 21 de marzo, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN.
Las publicaciones son producto de investigaciones que ha realizado este grupo del CID durante varios años. El trabajo sobre equidad en salud en Bogotá es el sexto tomo de la colección ‘La seguridad social en la encrucijada’. Por su parte, el de historia económica abre una nueva colección llamada ‘Historia Económica, Social y PolÃtica.’
‘Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá: avances y reflexiones’: propuestas para la formulación de polÃticas públicas
Óscar Fresneda, integrante del grupo de Protección Social del CID y editor del libro ‘Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá’, señaló para Comunicaciones CID que “el trabajo presenta una propuesta para utilizar encuestas de común aplicación hacia el estudio de la equidad en calidad de vida y salud y, en este caso, se utilizó una encuesta realizada por el DANE y Planeación Distrital en el año 2007 en Bogotá que nos sirvió de laboratorio para los desarrollos conceptuales y metodológicos.”
La investigación se realizó en el marco del convenio suscrito entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UN y la SecretarÃa Distrital de Salud, que le ha permitido al Grupo de Protección Social del CID participar en el Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud en Bogotá, creado por la SecretarÃa, y en el cual, según Fresneda, “se analizan las inequidades en salud y sus causas y se trabaja en la elaboración de propuestas en términos de polÃticas públicas para superar esas desigualdades que existen en Bogotá.”
El libro es una compilación de varios artÃculos escritos por docentes e investigadores miembros del Grupo, entre ellos, DarÃo Indanecio Restrepo, quien inicia la publicación con una reflexión general sobre su contenido. Por su parte, Jorge MartÃnez Collantes y Óscar Fresneda desarrollan el concepto de calidad de vida y exponen las inequidades que en esta materia, identificaron en Bogotá. Asà mismo, el profesor Félix León MartÃnez aborda el tema de las inequidades en salud, utilizando distintas variables enfocadas en la posición social. En los últimos capÃtulos, la profesora Décsi Arévalo, profundiza sobre las inequidades en la prestación del servicio de salud, y el profesor Mario Hernández, finaliza con una reflexión sobre el lugar de este trabajo en el contexto mundial del movimiento por la equidad en salud, respaldado por la Organización Mundial de la Salud.
‘Equidad en calidad de vida y salud en Bogotá: avances y reflexiones’ es un documento de revisión ineludible para la toma de decisiones en salud por parte de la Administración Distrital, que aporta soluciones a las deficiencias en este sector. Para Fresneda “las inequidades en salud no son simplemente una expresión coyuntural sino que están arraigadas en las condiciones históricamente reproducidas en el contexto de la economÃa y en la forma como está organizada la sociedad. Ese es el mensaje central del libro”, enfatizó el profesor.
‘Propuestas y debates en historia económica’: otra visión del discurso histórico
Como su nombre lo indica ‘Propuestas y debates en historia económica’ es un libro que abre una discusión sobre los estudios que hasta el momento se han realizado en Colombia sobre historia económica. Para Óscar RodrÃguez, director del Grupo de Protección Social del CID y editor de esta publicación, el objetivo es “hacer un balance acerca de la forma como se produce historia económica en el paÃs, en particular como lo hace el Banco de la República y algunas facultades de economÃa, por lo tanto se realiza una mirada de ese tipo de producción a partir del discurso histórico.”
Para desarrollar la investigación se llevó a cabo un arduo trabajo de recopilación de fuentes primarias; es asà como el profesor RodrÃguez le comentó a Comunicaciones CID que “se accedió a documentos del Archivo General de Indias, siendo necesario viajar a Sevilla (España). También se revisó una gran cantidad de información en el Archivo General de la Nación y en el Banco de la República, aquà en Colombia.”
Entre los temas que abarca esta publicación, se destacan un estudio sobre el papel de los impuestos y la moneda en los procesos de independencia y conformación de la naciente república; y algunos trabajos del siglo XX como por ejemplo, el desarrollo de la economÃa bananera, la relación entre Colombia y el Banco Mundial entre 1959 y 1970, y la conformación del sistema de riesgos profesionales.
Este libro, publicado por el CID y el Centro Editorial FCE, es el primero de una serie de tomos que se presentarán durante este año en torno a la historia económica “vamos a lanzar dos más en el mes de julio dedicados al problema de la moneda, con la contribución de varios académicos de universidades francesas, entre ellas Paris Uno”, reveló el profesor RodrÃguez.
|