|
||||
Venezuela: un claro ejemplo de capitalismo rentista en América Latina |
El profesor Asdrúbal Baptista compartió con la comunidad académica de la FCE un análisis de la economÃa venezolana basada en el petróleo.
Bogotá D.C., 24-oct-2013 (Comunicaciones CID). Bajo la premisa de que la economÃa venezolana depende, casi exclusivamente, de la explotación del petróleo, el profesor y exdirector del Banco Central de Venezuela, Asdrúbal Baptista, analizó el impacto de la renta petrolera en el paÃs vecino, durante la conferencia 'TeorÃa económica del capitalismo rentÃstico: el caso histórico de Venezuela', que tuvo lugar recientemente en la Facultad de Ciencias Económicas. La presentación del profesor Baptista giró en torno a la búsqueda de un modelo de análisis que pudiera explicar la realidad económica venezolana, pues señaló que las teorÃas económicas clásicas no eran suficientes. Por ejemplo, “el tema general de La Riqueza de las Naciones (Smith), capta la producción y no el comercio; en el caso de Venezuela, no se pude partir de la producción porque el petróleo no se produce”. A diferencia de otros paÃses Latinoamericanos, el académico dijo que para el caso de su paÃs, fue necesario “dejar de lado a Smith y a Marx, porque la realidad es otra y abrimos una puerta donde la propiedad de un recurso natural determina el curso de toda una sociedad y a eso le llamamos capitalismo rentista”. Añadió, que se llegó a ese nombre porque la propiedad territorial da derecho a un ingreso y “ese ingreso estrictamente hablando es una renta”, explicó. Baptista resaltó que Venezuela pasó su primer siglo de vida republicana como un paÃs “atrasado, rural, estancado y sin capacidades productivas; pero súbitamente el petróleo disparó un acelerado proceso de desarrollo económico y urbano”. Al compararlo con el caso colombiano, señaló que la principal diferencia entre ambos paÃses, es que Venezuela “nació en la vida moderna de la mano del Estado, mientras que Colombia lo hizo de la propiedad privada”, lo que los encaminó por rutas distintas. Durante su intervención, el invitado internacional mencionó la paradoja de la experiencia venezolana que en 1969 vivÃa un auge económico con un precio promedio del barril de crudo de USD $1,6 y que actualmente, con un precio aproximado de USD $100, se encuentra en una grave situación económica. Baptista observó que en un paÃs tan rico, “es una experiencia sobrecogedora ver en los supermercados colas sin fin de personas buscando productos que ni siquiera hay”. Con respecto a este difÃcil panorama, Baptista invitó a los estudiantes, profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas a investigar más sobre el caso de Venezuela, pues aseguró que “el conocimiento económico florece especialmente en situaciones tumultuosas y la historia de un paÃs que se desarrolla rápidamente y que un buen dÃa deja de crecer, es un gran tema”, enfatizó. La conferencia del profesor Baptista a la Universidad Nacional fue organizada por la Dirección de Bienestar de la FCE, en el marco de una serie de reuniones y charlas que ofreció el economista venezolano en su vista a Colombia. *Vea la conferencia completa en el canal de Youtube del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Prensa CID), en el siguiente enlace: http://bit.ly/HhvGv9
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz