|
||||
Temas ausentes en Cumbre de las Américas |
Por: Carlos MartÃnez Becerra
Se plantea el acceso a factores que la población necesita, pero no como un derecho sino como acceso, queriendo decir que deben pasar por el tamiz del mercado. Es buena la intencionalidad, pero sigue condicionada al comportamiento del mercado y no a polÃticas estatales que pudieran complementar eso o incluso sustituir, en el caso de salud, educación y vivienda. En la declaración oficial del a Cumbre, se le pide al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un diagnóstico de la protección social y de las polÃticas para aplicarlas; con esto desconocen de entrada que existen otras opciones como el Banco del Sur o la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), las cuales deberÃan ser tenidas en cuenta si se quiere ser incluyentes. Se repite lo que se ha criticado: la integración está direccionada por la competitividad, instrumento que corresponde a la teorÃa pura del comercio internacional y que fue importante, pero ahora, en medio de la crisis, no se puede dejar de lado una polÃtica social y estatal más clara. Surge la pregunta: ¿cómo lograr la prosperidad humana? Se habla de infraestructura, energÃa, transporte y comunicaciones en función del desarrollo empresarial, como si los estados tuvieran que atender a los requerimientos de los empresarios: gobiernos atendiendo a los intereses de los empresarios, y ¿dónde queda el resto de la gente? En materia de seguridad energética no se plantea la soberanÃa del manejo de los recursos para las energÃas renovables. Se plantea, en cambio, que las energÃas renovables -tema que Estados Unidos ha defendido mucho y América Latina ha discutido-, deberÃan representar el 50 por ciento en 2050, y que la dinámica de estas gire alrededor de los mercados energéticos. Aquà hay, de nuevo, ausencia de los estados y del acceso a la energÃa como un derecho.
Dentro de la cumbre se hablará de seguridad pública, nótese que no es nacional o soberana, ¿eso quiere decir que podrÃa ejercerla el sector privado? Se convierte en una mercancÃa negociable, eventualmente esa seguridad podrÃa prestarla gente con actividades criminales previas. Y se habla de someterse a leyes internacionales y ¿dónde quedan las nacionales? Esto, desde luego, permitirÃa una intervención de los Estados Unidos que podrÃa hacer aún más ‘agria’ la relación con ese paÃs; a pesar de las buenas intenciones del presidente Obama. Por último, se habla de la gobernabilidad, plantean que esta debe dirigirse por la carta democrática interamericana de la OEA; se sabe que este organismo tiene muchos problemas y que si no se reforma para darle un cuerpo a la multilateralidad como mecanismo de gobierno del mundo, seguiremos en la misma condición. Falta esperar que esta cumbre sea democrática al incorporar alternativas que están ocurriendo en América Latina.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz