inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Obama, aún mucho que mostrar


Por Stanley Malinovitz
Investigador del CID
Universidad Nacional de Colombia

Stanley Malinovitz, Investigador del CID, Universidad Nacional de ColombiaBogotá, abril 29 de 2009 (Prensa CID). Cien días después de su elección como presidente de Estados Unidos, Barack Obama mantiene mucho capital político todavía acompañado de las grandes expectativas con las que llegó al cargo. A su favor juegan su carisma personal y que es una persona que inspira mucha fe, un contraste bastante grande frente a lo que representó el mandatario saliente, George W. Bush.

Durante este periodo, el ocupante de la Oficina Oval de la Casa Blanca tomó decisiones positivas e importantes como el cierre de la cárcel en la base de Guantánamo, el cambio en las reglas acerca de torturas y malos tratos a los prisioneros y las modificaciones en la política social.

La ‘luna de miel’ del actual Mandatario puede ser más larga que para otros presidentes, pero en algún momento debe terminar y hay que empezar a mostrar resultados, porque mucha gente está sufriendo y se encuentra preocupada por mantener sus viviendas, sus empleos y su calidad y forma de vida.

De ahí que el mayor interés radique en lo económico. Y preocupa que allí, a pesar del astronómico estímulo fiscal, el rescate financiero en curso y los cambios en términos de transformaciones de la economía son pequeños.

Si se observa el gabinete del actual Mandatario, muchos miembros de su equipo de cierta forma representan una continuidad al modelo económico ya que pertenecieron a anteriores administraciones, incluyendo la de Reagan y la de Clinton, que también tienen su parte en la situación actual.

En los últimos meses de la presidencia de Bush se empezaron a dar los cambios como respuesta a la crisis, en donde el gobierno interviene en el sistema financiero. El mayor estimulo fiscal es positivo porque al parecer será gastado en cosas útiles como infraestructura, pero habría que ver exactamente qué va a suceder. El gran temor es que el plan de salvamento se quede corto.

No se espera mucho efecto multiplicador de esas inversiones en estos tiempos de incertidumbre, en los que la gente busca ahorrar más y tener menos deudas. Probablemente habrá una recuperación en 2010, que será leve y transitoria.

¿Por qué transitoria? Porque principalmente se busca salvar el sistema financiero en vez de transformarlo profundamente, aunque hay algunos avances. Los grandes problemas que hoy tenemos tienen mucho que ver con la desregulación financiera y de un modelo de demanda agregada basado en el crédito.

Esa deuda sobre los estadounidenses ha reducido sus salarios reales desde mediados de los años setenta y nunca se han recuperado. Aún así se mantiene el alto nivel de gasto de consumidores, de empresas, sector financiero y, claramente, del gobierno con su enorme déficit. Esto tarde o temprano iba a terminar en crisis dado que no se pueden mantener esos niveles de endeudamiento y seguir viviendo de ello.

Barack Obama, Presidente de Los Estados Unidos de América. Foto: Lawrence JacksonYa en la crisis la solución principal de Obama hasta ahora es reactivar los flujos de crédito y reavivar la demanda agregada y salvar al sistema financiero, de forma que ellos vuelvan a prestar en altas cantidades y en general se vuelvan a inflar las burbujas que eran las fuentes principales de los problemas.

En cuanto a la relación con Colombia, no habrá grandes transformaciones. Obama mantiene, básicamente, la misma tendencia que venía mostrando durante su campaña electoral, en la que reflejaba la trayectoria de los dos últimos años del Congreso Demócrata y es que ‘no le jala’ al TLC, aunque sí se mantendrían los recursos del Plan Colombia.

En cuanto al acuerdo comercial, parece que ahora se dieron señales positivas durante la Cumbre las Américas, pero el TLC es un tema que sigue vinculado al tema de derechos humanos, algo que tiene una interpretación muy flexible. 

Dentro de los demócratas hay diferentes posiciones y no hay una línea fuerte. Algunos se oponen fuertemente al TLC con Colombia, otros lo apoyan decididamente.

Los observadores en la época electoral interpretaban esa oposición al Tratado como una forma de hacer oposición a Bush, pero ahora con Obama en el poder no se sabe claramente cuál va a ser la posición.

Pero sin duda, la suerte de la economía nacional tiene mucho que ver con la de Estados Unidos dados los fuertes vínculos comerciales. Si Obama logra una recuperación, indiscutiblemente esto ayudará hasta cierto punto a Colombia.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal