|
||||
Inversión extranjera en América Latina se desplomarÃa |
Asà lo reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tras advertir que varias de las operaciones que impulsaron el récord de 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis, y que las condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que los flujos de IED hacia la región se reduzcan durante 2009. No obstante, el organismo resalta la importancia de seguir avanzando en la construcción y el fortalecimiento de la capacidad productiva de las economÃas nacionales, a fin de aprovechar al máximo los beneficios no sólo de la IED sino también de su propia inversión en el exterior. Esto podrÃa ayudar a enfrentar de mejor manera los perÃodos de trastornos económicos como los actuales. En el informe, se destaca que los paÃses suramericanos recibieron cerca del 90 por ciento de los flujos totales que ingresaron en 2008 a la región, y de ese monto Brasil, Chile y Colombia concentraron el 80 por ciento. En contraste, se redujeron cerca de 5 por ciento los flujos hacia México y América Central. Pese a que la IED creció 13 por ciento en 2008 (esto significa una fuerte desaceleración respecto al crecimiento de 52 por ciento en 2007) el resultado es notable si se considera que las corrientes de IED a nivel mundial cayeron un 15 por ciento en 2008. Según la CEPAL, los elevados precios de los productos básicos y el crecimiento de algunas de las economÃas en desarrollo explicarÃan esta alza. Los paÃses en desarrollo incrementaron su participación en la recepción de IED mundial de un 31 por ciento en 2007 a un 39 por ciento en 2008 y entre ellos las principales regiones receptoras de inversión fueron Asia y OceanÃa (21 por ciento) y América Latina y el Caribe (8 por ciento). Suramérica recibió un 24 por ciento más de IED en 2008 (89.862 millones de dólares), impulsada por los altos precios de los productos básicos y el crecimiento económico subregional. Estados Unidos y España se mantuvieron como principales inversionistas en la región durante 2008 (24 por ciento y 9 por ciento del total, respectivamente), pero redujeron su participación relativa. Canadá (8 por ciento) y Japón (6 por ciento) incrementaron su presencia, asociada a proyectos de recursos naturales. Haga click aquà para ver más información sobre el tema en el sitio de la CEPAL
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz