inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Inversión extranjera en América Latina se desplomaría


Panorámica de la ciudad de Cartagena, ColombiaBogotá,mayo 27 de 2009. Luego de alcanzar la cifra récord de 128.301 millones de dólares el año pasado (superior en 13 por ciento a la registrada en 2007), los flujos de inversión extranjera directa (IED) que ingresar a Latinoamérica y el Caribe caerían entre un 35 y 45 por ciento en el 2009.

Así lo reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tras advertir que varias de las operaciones que impulsaron el récord de 2008 se acordaron antes del inicio de la crisis, y que las condiciones económicas que llevaron a este resultado han cambiado, por lo que se espera que los flujos de IED hacia la región se reduzcan durante 2009.

No obstante, el organismo resalta la importancia de seguir avanzando en la construcción y el fortalecimiento de la capacidad productiva de las economías nacionales, a fin de aprovechar al máximo los beneficios no sólo de la IED sino también de su propia inversión en el exterior. Esto podría ayudar a enfrentar de mejor manera los períodos de trastornos económicos como los actuales.

En el informe, se destaca que los países suramericanos recibieron cerca del 90 por ciento de los flujos totales que ingresaron en 2008 a la región, y de ese monto Brasil, Chile y Colombia concentraron el 80 por ciento. En contraste, se redujeron cerca de 5 por ciento los flujos hacia México y América Central.

Pese a que la IED creció 13 por ciento en 2008 (esto significa una fuerte desaceleración respecto al crecimiento de 52 por ciento en 2007) el resultado es notable si se considera que las corrientes de IED a nivel mundial cayeron un 15 por ciento en 2008. Según la CEPAL, los elevados precios de los productos básicos y el crecimiento de algunas de las economías en desarrollo explicarían esta alza.

Los países en desarrollo incrementaron su participación en la recepción de IED mundial de un 31 por ciento en 2007 a un 39 por ciento en 2008 y entre ellos las principales regiones receptoras de inversión fueron Asia y Oceanía (21 por ciento) y América Latina y el Caribe (8 por ciento). Suramérica recibió un 24 por ciento más de IED en 2008 (89.862 millones de dólares), impulsada por los altos precios de los productos básicos y el crecimiento económico subregional.

Estados Unidos y España se mantuvieron como principales inversionistas en la región durante 2008 (24 por ciento y  9 por ciento del total, respectivamente), pero redujeron su participación relativa. Canadá (8 por ciento) y Japón (6 por ciento) incrementaron su presencia, asociada a proyectos de recursos naturales.

Haga click aquí para ver más información sobre el tema en el sitio de la CEPAL

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal